Quart història ORAL


RAMÓN SEGARRA ASENSIO (1934-2013)



L'ALCALDE 
QUE POT PASSEJAR SENSE VERGONYA 
PEL SEU POBLE

Fotografia commemorativa de la primera corporació municipal democràtica triada en 1979



RAMÓN SEGARRA ASENSIO
Entrevista 30 gener 2013. 10.30 hores. Casa de la Cultura de Quart de Poblet.

FITXA BIOGRÀFICA: Nascut el 6 de desembre de 1934 a Quart de Poblet. Fill d'Onofre Segarra Sanmartín i Rosario Asensio Sanmartín. Casat. Tres fills. Estudis de Batxiller del pla de 1938. Empleat de banca. Inicia la seua vida laboral el 1953 al Banc d'Aragó. Després de successives fusions bancaries és prejubilat als 60 anys al Banc de Santander. Afiliat al PSOE el 1977. President de l'Agrupació socialista local. Ha militat a USO. Accedeix a l'alcaldia en 1980 per dimissió d'Onofre Colomer Mateu. Li va succeir Carmen Martínez Ramírez en les eleccions municipals de 1999 .

INFORME DE L'ENTREVISTA: 

Ramon Segarra refereix el sobrenom dels seus pares (fill de "Pericó" i "Rosario la banderillera") i el seu naixement a Quart de Poblet. Situa el domicili familiar al carrer de la Vega, al costat de la "Fàbrica de Mocadors".
El seu pare, Onofre Segarra Sanmartín, és per a Ramón un referent polític directe. En 1927 Onofre Segarra va ser fundador d'una cooperativa de rajoles vinculada a la UGT, i cinquante anys després, en 1977, Onofre Segarra i Miguel Monzó Palés, avalen el l'ingrés de Ramón al PSOE de Quart de Poblet, que segons recorda l'esmentat comptava llavors amb menys de 100 afiliats, i tenia el seu local social al carrer Baró de Càrcer. 

Ramon Segarra, en principi número 5 de la candidatura del PSOE a les eleccions municipals de 1979, és assignat finalment al segon lloc, si bé en aquell temps no existeix per la seva part, declara, cap intenció d'accés a l'alcaldia. Es defineix, abans i ara, com a militant de base i únicament cita a Joan Lerma com a referent polític conegut.

Onofre Colomer, al qual substituirà a l'alcaldia, ja era en el moment de la seua afiliació, militant del PSOE. Al 28 Congrés del PSOE la delegació de l'Agrupació Socialista local va anar amb el mandat de rebutjar les tesis de Felipe González. Els delegats per Quart són José Ramirez Vento i Miguel Gimeno Campos.

El resultat de les eleccions de 1979 (11 regidors per al PSOE) va invalidar la creença general de que seria el PCE qui obtinguera el major nombre de regidors, per la seva notable implantació (3 locals), protagonisme polític durant el tardofranquisme i nombre d'afiliats i militants a Quart de Poblet (que com a mínim triplicabla el de l'Agrupació socialista). 
Ramon Segarra afirma, però, que la memòria històrica a Quart de Poblet pertanyia al Partit Socialista, que des que el 1918 es constituïra, havia tingut "bona premsa". Per contra la memòria històrica del Partit Comunista era menor.

Onofre Colomer Mateu, recorda Ramon Segarra, va ser triat alcalde per unaniminad de tots els grups que en 1979 havien obtingut representació (PSOE , PCE i UCD), que llavors manifestaven una clara voluntat de consens. Onofre Colomer va presentar l'octubre de 1979 la seua dimissió com a alcalde en el ple, tal com era preceptiu segons la Llei de Règim local vigent, i que va ser rebutjada per PSOE i PCE, amb l'abstenció d'UCD. Ramon Segarra qualifica com molt correcta la gestió d'Onofre Colomer, si bé reconeix que els successos de setembre de 1979, ocorreguts a Quart de Poblet, li van crear problemes personals, fonamentals per entendre la seua renúncia. A principis de desembre de 1979 Onofre Colomer presenta la baixa en el PSOE, que implicava renúncia obligada a la seua acta de regidor .

Els successos de setembre de 1979 són per a Ramón Segarra un conflicte injust. El suposat detonant, la col · locació de la bandera quadribarrada del Consell, va ocultar la veritable discussió que abordava el ple: la via d'accés a l'autonomia plena que suposava l'article 151 de la Constitució. Havien existit conats de violència anteriors, però el conflicte succeït a Quart de Poblet responia a un acte programat i deliberat. 

La relació posterior de Ramon Segarra amb Onofre Colomer no és qualificada de problemàtica, encara que per part del segon, en les eleccions municipals de 1983, s’encapçalara una candidatura independent, que no va obtenir representació.

Ramon Segarra va ser proposat el 1979, per unanimitat de l'executiva de l'Agrupació, per ocupar l'alcaldia, que per la seua part va compatibilitzar amb el seu treball en banca. La presa de possessió es produeix l'11 de gener de 1980, i durant el seu mandat finalitzat coincidint amb la jubilació obligatòria, es van succeir majories absolutes, que fins i tot van superar en dos ocasions els dos terços del total de la representació. 

El canvi de l'inicial esperit de consens de 1979 es produeix a mitjans dels anys vuitanta, quan per part del Partit Popular es nega la col · laboració prèvia amb l'equip de govern. S’acusa als socialistes, afirma Ramon Segarra, de ser un partit molt ideològic, quan la Història ha demostrat que és la dreta política qui respon en major mesura als seus interessos ideològics.

Ramon Segarra qualifica el seu últim període de gestió (1995-1999) com el més dur i difícil :
-Per la impugnació que de les eleccions va presentar Unió Valenciana, que va retardar la presa de possessió del nou equip de govern.
-Per la coincidència amb un accident mortal a la via fèrria, que llavors travessava la població .
-Per l'episodi de trasllat de presos del psiquiàtric de Fontcalent al sanatori de Sant Onofre, que finalment es va evidenciar com un problema imputable tant als interessos econòmics de la societat que gestionava la instal · lació, com als interessos polítics del govern del PP a la Generalitat.
-Per la presentació d'una demanda per "homicidi negligent " contra la seua persona, en qualitat d'alcalde, per afectats de l'empresa Refracta, que finalment temps després va ser sobreseida. 
-Pels problemes plantejats pels veïns del Barri Sant Jeroni en relació a les molèsties ocasionades per l'empresa ELCANO. 

En aquest context es planteja la qüestió successòria, que finalment recau en Carmen Martínez, i a la qual, malgrat les controvèrsies aparegudes als mitjans de comunicació, es va recolzar en tot moment per part de Ramon Segarra, segons el seu propi testimoni .

Ramon Segarra va col · laborar després de la seua jubilació laboral i política amb l'organització "Proyecto Hombre". 
Ramon Segarra Asensio, després de gairebé dos decennis a l'alcaldia de Quart de Poblet, podia passejar pel poble sense cap vergonya .



.......................................................................................................................................................

Colaboración de Marco Antonio Martínez Gallardo. 

Entrevista a José Ramírez Vento (2013) 


JOSÉ RAMÍREZ VENTO, nacido en Octubre de 1951 en Quart de Poblet, provincia de Valencia. Es militante socialista. Un hombre cercano y luchador, con las ideas muy claras, y que descubrimos durante la entrevista como culto, aunque llano, y con una memoria extraordinaria sobre personas y hechos. Para ponernos en situación y conocer un poco más las circunstancias de Pepe, como a él le gusta que lo llamen, antes preguntamos sobre su familia, y lo que él recuerda sobre lo que vivió y le contaron mucho antes de la Transición. Antes de empezar, él me pide que le cambie el título a la práctica “La Transición”, y lo llame “LA GRAN ESTAFA”. Será un tema que tratemos más adelante. 



Pregunta (P): Háblame un poco sobre tu familia, tus padres, tus hermanos, la situación en casa…: 

Respuesta (R): Soy el menor y único varón de cuatro hermanos. Hijo de carpintero y ama de casa y pulimentadora. De padres, abuelos, bisabuelos,… nacidos en Quart de Poblet, aunque la ascendencia paterna proviene de Valladolid, la materna de estas tierras valencianas. 


P: ¿Qué estudios realizaste? ¿Y tus hermanas? ¿Y cuál era la situación económico-social en casa? 

R: Hasta los trece años hice la enseñanza básica en Quart, y después hasta los dieciocho mi padre me envió a estudiar matemáticas a la Academia Castellanos, que estaba en Valencia, en la avenida Guillem de Castro. Esto último lo compaginaba trabajando en el taller de mi padre ya desde los trece. En realidad mi padre deseaba que estudiara medicina, pero yo era un poco “bala perdida”, estaba trabajando ya, y me encantaba jugar al fútbol. Mis hermanas no estudiaron, excepto la mayor que hizo algo de contabilidad. Y la situación económica doméstica era baja y “represaliada”, a pesar de que mi padre trabajaba mucho, pero mucho. 


P: ¿Qué quieres decir con “represaliada”? 

R: Mi padre era un hombre fuerte, testarudo pero con convicciones muy arraigadas y profundas. Era comunista. Fue el secretario general del Partido Comunista en Quart de Poblet de 1935 a 1939. Antes estuvo en Izquierda Republicana. 


P: ¿Y cómo se tradujeron esas represalias en la persona de tu padre o la familia? ¿Hasta qué punto participó él en la guerra? 

R: En general, en Quart, no se represalió a nadie de derechas durante la guerra, y luego tampoco hubo grandes represalias en la izquierda. Al menos en el pueblo. Sí se fusiló en Paterna a los once concejales del último gobierno municipal de la República, que pertenecían a la Izquierda Republicana y al PSOE. Del mismo modo que durante la guerra se asesinó a Juan Bautista Valldecabres, que fue diputado en Cortes de la derecha valenciana. Pero éste vivía en Valencia entonces, y desde Quart se le instó a que volviese a vivir a su casa, que estaría más seguro… Mi padre estuvo en el frente. Era un hombre muy valiente. Estaba destacado en el cuartel de La Roda, en Albacete. Conducía un tanque, creo que de fabricación rusa. Se llamaba José Ramírez López. Pero no participó directamente en ninguna matanza, o al menos nunca se le acusó de nada. Era un hombre que no ocultaba sus ideas, ni siquiera tras la guerra. Pero de algún modo, era querido y respetado en Quart de Poblet, tanto por la derecha como por la izquierda. Durante la guerra mi madre se quedó en casa con mis dos hermanas mayores. Ella no colaboró en la retaguardia. A pesar de con quién estaba casada no se metía en nada que tuviera que ver con política. Según los abuelos del pueblo, mi padre era muy buena persona y trabajador, y sólo defendía sus ideas; eso sí, con mucha vehemencia. Era respetado, valiente, responsable y consecuente, y bien mirado en Quart. Nunca ocultaba sus ideas. 


P: (Al entrevistador le resulta curioso que nadie lo denunciara y me cuenta): 

R: Durante el franquismo era habitual que monjas o curas pasaran pidiendo con estampas. Mi padre tenía un taller y rompía las estampas en mil pedazos delante de los religiosos, aunque les daba algo de dinero, les tiraba los trozos y les decía “a trabajar hermanas, que si hubieran ganado los míos no pasaría esto…”. 


P: (Mientras me cuenta una anécdota de cuándo su padre le compró su primer coche, y de problemas con papeleos, Pepe me explica que durante la Guerra se quemaron los archivos municipales, y del juzgado, y de la ermita. Sólo los parroquiales de la principal no se quemaron. Le cuesta decirme quién los quemó. Me dice que gente de Quart del PC, de Izquierda Republicana y del PSOE.) Bueno, luego volveremos sobre esos años para entender un poco más qué pasa después, pero, ¿qué hacías tú en esos momentos de la transición? 

R: Empecé a militar en el PSOE desde su legalización, en 1976, primero en Valencia, y a los cuatro meses en Quart de Poblet, con la fundación de la agrupación local. Antes de eso, aproximadamente de 1968 a 1975, participaba activamente de los movimientos vecinales, que de alguna forma eran el germen por ejemplo de Comisiones Obreras. 


P: ¿Cómo era Quart de Poblet en los años de dictadura? 

R: Era un pueblo callado y obediente. Un pueblo que sufrió una evolución durante esos años en varios sentidos. Siempre ha sido un pueblo agrícola e industrial. Pero mientras en 1939 no llegaría a 4.000 habitantes, en 1950 tendría aproximadamente ya 5.500, y es a partir de 1958 cuando se produce el gran crecimiento demográfico debido a la inmigración, sobre todo andaluza y castellano-manchega, situándonos en 1975 en 20.000 habitantes. Hay un gran desarrollo del sector de la madera y de la fabricación de ladrillos (rajolers). Siempre se ha considerado a los valencianos como grandes empresarios, emprendedores y con proyección hacia el exterior. 


P: Háblanos un poco de tu experiencia política en esos años de transición. 

R: Primero, el PSOE se funda en Valencia en febrero o marzo de 1976. Casi a los cinco meses se traslada a Quart, y se funda en el antiguo Bar Zodiaco, en la Calle Mare Nostrum. Lo forman unos ocho “abueletes” que habían estado en la Guerra, y que durante la República habían militado en el PSOE o en el PC. Yo tenía el carnet número 6. Era el más joven (26 años) y “culto”. Los cargos no importaban entonces. Yo era el chico para todo. Aquello era bonito, había mucha ilusión y muchas ganas. En el momento que muere el dictador el alcalde en Quart era Lorenzo Hueso (sic), y poco después y hasta 1979 es Fernando Chiner; evidentemente, éstos elegidos por el Gobernador Civil. En 1979 se producen las primeras elecciones democráticas municipales, donde el PSOE obtiene 11 concejales, el PC 5 y UCD 5. El primer alcalde es Francisco Colomer, pero sólo está unos cuatro meses. Lo hicimos dimitir… 


P: A ver, a ver, explícame qué pasa en esos primeros tiempos de democracia municipal en Quart de Poblet… 

R: En Quart, en el Partido, siempre ha habido dos tendencias: los “profesionales”, los que pretenden medrar y vivir de la política, y los “idealistas”. Eso se traduce en un enfrentamiento interno, y la guerra de los símbolos en la Comunidad Valenciana precipita los acontecimientos. 


P: Vayamos por partes, ¿qué pasa en Quart? ¿Tú formas parte de ese primer gobierno municipal? 

R: No formo parte de ese primer gobierno, aunque estaba en la lista electoral. A los cinco meses, cuando el alcalde se ve obligado a dimitir ya entro a formar parte. El nuevo alcalde es Ramón Segarra, que lo será durante 19 años; y yo, como concejal me ocupo de Bibliotecas y Cultura, y en la siguiente legislatura de Hacienda y Personal. En Quart había habido un pulso entre esas dos facciones. Luego la guerra de los símbolos, con un episodio importante en Quart, y la intervención de niveles superiores del Partido… 


P: ¿Qué es “la guerra de los símbolos”? 

R: Del 75 al 78 todo el Partido, incluso todos los partidos, estaban de acuerdo con la cuatribarrada por dos razones: Durante 40 ó 50 años la gente sólo había visto la bandera de falange, la nacional y los requetés, con lo cual no conocían la del reino de Valencia, o País Valencià; Y porque en 1978, en Valencia, desde la derecha y de una forma artificial, se empieza a crear esa llamada guerra de los símbolos, como una forma populista de atraer la atracción, y como una cortina de humo para no entrar en los temas de fondo de autonomía y autogobierno. El presidente pre-autonómico es José Luis Albiñana, del PSOE. Esta “guerra” la inicia la derecha valenciana y una parte de la burguesía, con Abril Martorell (hijo de Picassent) y Emilio Attard (abogado y financiero) a la cabeza. Siempre se había defendido la cuatribarrada con el escudo que fue de Jaume I, pero entonces a éstos se los tacha de catalanistas (digo yo que seríamos aragonistas…), mientras que la derecha empieza a defender la banda azul (que en realidad representaba a la ciudad de Valencia); y éstos son “els blavers”. Todo esto desemboca en el episodio de alcaldes socialistas del País Valencià encerrados en el ayuntamiento de Quart de Poblet en septiembre de 1979. 


P: Cuéntanos un poco qué pasaba en el Partido a nivel regional o nacional, y nos cuentas ese episodio del “encierro”. 

R: La federación del PSOE en Valencia tenía mayoría marxista. Por tanto era “molesta”. El secretario general era Joan Pastor, vecino de Orba en Alicante. En 1979, un mes después de las elecciones municipales se celebra el 28º Congreso Federal, que para mí fue el último congreso democrático del PSOE, pues iban delegados de todas las agrupaciones locales de España en proporción al número de militantes, sin filtros provinciales ni autonómicos. Así, el voto respondía a un mandato de tu agrupación local, pero no a intereses superiores… Felipe González era el Secretario General desde el famoso Congreso en el exilio de Suresnes, se le aprueba la Gestión, pero las resoluciones que se estaban aprobando no gustan a la cúpula del Partido. Sólo Quart de Poblet y Callosa d’en Sarrià en el País Valencià votaron no a Felipe González. Pero no se cuestionaba su persona o liderazgo, sino las políticas que pretendía poner en marcha. González recibía el fuerte apoyo del SPD alemán y de los laboristas británicos (también de los socialistas franceses, aunque sus tesis eran más a la izquierda, aún). Antes de terminar, nos encierran a los cabezas de delegación en el salón azul del Palacio de Congresos donde acuden un representante de los laboristas ingleses y otro de los alemanes y en dos palabras nos dicen: “haced lo que queráis, aprobad las resoluciones que queráis, pero éste (referido a Felipe González) es el que va a salir…”. González dimite en el mismo congreso, se nombra una Gestora, que preside Federico de Carvajal, un hombre en principio “nuestro” (Peces Barba había sido propuesto para la Mesa por el sector socialdemócrata del Partido, el sector “felipista”) y a los seis meses, en 1980 se convoca el 28º congreso y medio, donde ya hay filtros para nombrar delegados (en el caso de Valencia el nivel comarcal). Esa gestora se encarga de “cortar la cabeza” a la mayoría de izquierdistas. Felipe González sale elegido por el 90% de los votos. Hubo intentos de presentar alternativas; yo mismo abogaba por mi amigo Gómez Llorente, marxista, catedrático de Alcalá de Henares (que se presentó y obtuvo un 8%); incluso Tierno Galván podría estar en esas alternativas, pero ya era alcalde de Madrid, y esta opción no llegó a materializarse… En cuanto al encierro de alcaldes, entonces era presidente de la Diputación el socialista Manuel Girona. Por recomendación de Albiñana, los alcaldes socialistas colocan en los ayuntamientos la bandera cuatribarrada que defendían para la autonomía. Se empieza a montar lío en Catarroja. En Aldaia lo mismo. En Manises, siendo alcalde Antonio Asunción, también hay insultos por parte de la derecha. Y en Quart llegado agosto, el alcalde accidental era Amador Ramírez (puesto que Colomer estaba de vacaciones), y yo como secretario de municipales en el Partido estaba apoyando lo que pasaba en los demás municipios, y aquí teníamos previsto colgar la bandera el día de “La Passejà”, en fiestas de septiembre. Quizás yo pequé de ignorante o buen chico, o de iluso, y pensé que si la colocábamos quince días antes no se montaría lío en fiestas… Lo malo es que dimos tiempo a que se preparara la derecha local “irracional”. Dimos tiempo a las Fallas y las Clavarías a prepararse. El día de las fiestas de Quart, de Sant Onofre (el primer lunes de septiembre), el Pleno municipal, que era a las 12 del mediodía, tenía que pedir el Estatuto por el 151, porque la ley decía que si más del 50% de habitantes lo pedía sería así, por el contrario sería por el 143. Y ese día venía el presidente preautonómico y el de la diputación. Se montó una algarabía frente al ayuntamiento, que no hubo muertos no sé por qué… La derecha insultando y gritando, y nosotros gritando “cultura, cultura, cultura” (militantes socialistas y sobre todo, comunistas, que siempre han sido más disciplinados…). Cuando llega Manuel Girona en su coche oficial lo golpean y atacan, pero conseguimos que entrase en el ayuntamiento. Cuando llega Albiñana interviene la seguridad y no pasa nada. Mientras, ese mismo día sobre las cinco de la tarde, la comisión ejecutiva de País del PSPV decide que todos los alcaldes se encierren en Quart de Poblet. Yo estaba de acuerdo con el encierro, pero me quejé y avisé a los compañeros de que después de todo los de Quart nos quedábamos en Quart… El señor alcalde llorando, antes del Pleno matutino, quería quitar la bandera. Yo le dije que “ya no era alcalde”, y que no se tocaba la bandera después del lío que se había montado. Se encierran por la tarde-noche, primero veinte alcaldes, luego cuarenta, luego sesenta… con el objetivo de reivindicar la bandera, pero sobre todo del fin de la violencia, y el Estatuto por el 151. “Las telas son de los borregos, los borregos son blancos, y luego se pintan como se quiera.” “A mí me importa un huevo, yo quiero los artículos del Estatuto, ser de primera división…” A las 12 de la noche ya hay ciento sesenta alcaldes y viene Manuel Girona, el presidente de la Diputación (profesor de economía, que también fue alcalde de Sagunto) a encerrarse. Éste estaba harto de que le pegaran, y casi propone radicalizar la violencia contra la derecha, propuesta que hace en “petit comité”. Alfonso Guerra llamó a los alcaldes encerrados, y en un avión militar, de madrugada, seis o siete alcaldes (entre ellos Català, de Xirivella) fueron a Madrid a reunirse con Benegas y con Guerra. También fue Ciprià Ciscar, como alcalde de Picanya, aunque no militaba en el PSOE aún (pero fue el primero que puso País Valencià en su pueblo)… Esos alcaldes los condujeron al ministerio del interior, entonces era Modesto Fraile ministro (general del ejército), pero nunca dijeron de qué hablaron, volvieron a Valencia y las cosas aquí cambiaron, la bandera se quedó en el balcón, y la policía entonces arremetió contra la derecha en la calle. Si antes las hostias iban de derecha a izquierda, después de esa reunión iban de izquierda a derecha. En las plazas quedó el nombre de “País Valencià”. Nunca supe ni entendí qué habían hablado en el Ministerio, pero ya sabemos cómo fueron los acontecimientos después con respecto al Estatuto de Autonomía. Por supuesto, después de esa reunión el encierro se suspende. 


P: ¿Cómo se desarrolló ese proceso? 

R: Bueno, ya sabes que el presidente preautonómico era José Luis Albiñana, desde 1979, pero lo obligan a irse antes de las primeras elecciones autonómicas, ya que éste era capaz de ir a Madrid a “cagarse en todo”. No era un “becerril” como Lerma. Bien, ocurre la guerra de los símbolos, de la que ya hemos hablado, donde la derecha se aprovecha de la ignorancia de la gente. Entonces Alfonso Guerra se llevaba muy bien con Abril Martorell. Se pacta el Estatuto Valenciano, y en 1983 hemos renunciado a País Valencià, a la bandera (cuatribarrada con el antiguo escudo de la corona de Aragón), y a otras muchas cosas. “Yo hubiera querido tener un Estatuto mucho peor, pero que lo hubiera votado.” Al menos nos hubieran dado a los valencianos el derecho a votar y elegir. Mi Estatuto lo votan diputados de Coruña, andaluces, de Cataluña… menos el pueblo valenciano. Es una “vergüenza”. En España hay dos categorías: Cataluña, vascos y gallegos, y andaluces, que se lo ganaron, en la Primera División, y todos los demás en la Segunda División. Ellos tienen el Estatuto del 151 de la Constitución, y yo tengo el del 143, que se pretendió el “café para todos”, y es una “castaña”. Por tanto, yo soy español de segunda división… 


P: Y volviendo al ámbito nacional, ¿cómo se desarrolla ese proceso de Transición? 

R: Bien, de 1970 a 1975 se produce lo que se llama la “dictablanda”, el régimen es más moderado, se deja hacer más y la gente empieza a moverse, social y políticamente. Muere Franco y como estaba estipulado el Rey lo sucede en la jefatura del estado, el cual mantiene a Arias Navarro como presidente del gobierno, también llamado “el carnicerito de Málaga” por sus “hazañas” y despropósitos tras la guerra civil. Torcuato Fernández, que había sido presidente de las Cortes, aconseja al Rey (luego trabajará para su Casa) que haga dimitir a Arias Navarro y que nombre a Suárez, que había sido ya gobernador civil de Ávila y director general de Televisión. Fue muy sonado que en la primera semana de gobierno legalizara al Partido Comunista (lo hizo en Viernes Santo). Hubo malestar en el ejército, pero Suárez era valiente. Y después se convocan las primeras elecciones democráticas de 1977, que serían las constituyentes. A ver, Transición se le llama a todo, pero hay tres momentos importantes diferenciados: Antes del 77 y con Suárez ya en el gobierno hay contactos con las diferentes fuerzas sociales, políticas y económicas. Para el Partido (al menos para las bases) la cuestión sería ¿transición o ruptura? El problema es que aún no sabíamos la fuerza que íbamos a tener después, y por tanto la “legitimación” social que podíamos tener… Después de esas primeras elecciones del 77 vienen los Pactos de la Moncloa, donde el gobierno de Suárez convoca a todas las fuerzas políticas para llegar a acuerdos sobre todo de Economía, a causa de la difícil situación por la que estaba pasando el país de elevada inflación, alto paro, etc… Y después de esos Pactos es cuando se prepara la Constitución por los redactores que se habían nombrado. Creo que se encierran en el Parador de Gredos… En más de una ocasión, alguno amenaza con reivindicar la República en las negociaciones… Nosotros no habíamos hecho nada durante cuarenta años, pero sacamos un chiquito joven, que hablaba bien, andaluz… y ¡obtuvimos 120 diputados en las elecciones de 1977! El Partido Comunista sacó unos resultados que no esperaban en absoluto, se derrumbó. Si esto se hubiera sabido, no habría habido pactos de la Moncloa (o al menos no cómo se hicieron…). 


P: ¿Es posible que esos primeros resultados electorales tuvieran que ver con la mala imagen que el régimen de Franco le había dado a los comunistas, y la casi nula actividad de los socialistas? 

R: Es verdad que quizás eso le trae buenos resultados al PSOE, pero en realidad el pueblo es analfabeto, políticamente hablando, casi en un 90%. En todo caso, ese proceso nos hace mucho daño a los socialistas, porque nuestro partido deja de ser eso para ser “socialdemócrata” (ahora ya incluso liberal). Y llega el chiquito éste en el 82 y arrasa con 202 diputados. Con la promesa incumplida de que igual que habíamos entrado en la OTAN, salíamos… Nombra su primer gobierno: coloca a los “socialdemócratas” Boyer y Solchaga (le pregunto si hay ironía, y por supuesto dice que sí), al fascista Barrionuevo; y a personalidades muy capaces (esto lo dice totalmente en serio) como a Ernest Lluch, al frente de Sanidad; y Fernando Morán, en Exteriores. 


P: Volvamos a atrás. La Transición. Los Pactos de la Moncloa... 

R: Los Pactos de la Moncloa eran un mangoneo y un mamoneo. Se firmaron en 1976, y el problema es que no sabíamos aún qué fuerza tendríamos. Suárez convoca para esto a nacionalistas, comunistas (ya legalizados), socialistas y a los conservadores. Después, se tendrá que preparar el texto constitucional, y se nombran a los siete padres que la redactarán: Peces Barba, por el PSOE; Solé Turà, que era catedrático de la Pompeu Fabra, por el PC; Gabriel Cisneros, César Llorca y Herrero de Miñón, por UCD; Manuel Fraga, por AP; y Miquel Roca, por CiU. P: Vaya, parece que la derecha jugaba con ventaja… ¿Y PNV? R: Claro, la derecha, o los conservadores, tenían el poder en ese momento… El PNV no participa y se abstiene en la votación sobre la Constitución. El referéndum constitucional triunfó en todas las regiones excepto en el País Vasco. 


P: Y, ¿por qué empezabas esta entrevista llamando “gran estafa” a todo este proceso? 

R: La izquierda deja de ser izquierda. Se convierte en “socialdemocracia” dictada por Willy Brandt desde Alemania, y por los laboristas ingleses. Nos encontramos con 120 diputados en las elecciones, y el PC que había trabajado mucho sólo 10 ó 12 escaños. Muchos “socialistas” que se suben al carro tras la victoria provienen del PC, incluso de la Falange. Yo conocí a dos hermanos que se jugaban en qué partido militaba cada uno. Así, gobierne quien gobierne, la familia siempre gana… 


P: ¿En qué más se traduce esa “gran estafa”? 

R: Vuelve a pasarnos lo que nos había pasado cuarenta años atrás con la sublevación y el aplastamiento de la democracia constituida en la República. Esos mismos vuelven a ganar. La burguesía y el capital. Como siempre ha sido. Todo es cuestión de prebendas y poder. Hoy mis diputados no lo son, no me representan. Son funcionarios del PSOE. 


P: ¿Empezamos este período con mal pie? 

R: Sí. Se pacta una ley electoral, que quizás en aquel momento fuera útil, pero treinta y cinco años después la podrían cambiar por listas abiertas, por distritos… Como mucho por el sistema alemán, que es mixto. Porque los diputados por Valencia no me representan a mí, que soy valenciano, sino que son funcionarios del PSOE. Ahora si fuera por distritos y con listas abiertas, sí que me representarían… 


P: ¿Qué cambiarías de la Constitución? 

R: Me da vergüenza que la Constitución diga que somos aconfesionales. Habría que romper el Concordato, que además es anticonstitucional. Se pacta en el 76, pero se firma en el 79. Todos los Presidentes lo han incumplido, y hasta que no llegue José Ramírez a Presidente no se va a romper. Porque yo quiero ser Presidente del Gobierno español durante tres horas. Qué divertido sería firmar decretos. A las tres horas me fusilarían… 


P: (Provoca en mí una sonrisa…) ¿Qué decretos firmarías? ¿Qué harías en esas tres horas como presidente del gobierno? 

R: Denunciar el Concordato. Subiría la tributación de la renta del capital como mínimo a lo máximo de la renta del trabajo. Bajaría la del trabajo, que ya tienen bastante con trabajar. Haría una redistribución más justa y equitativa… Introduciría la tasa Tobin, como un impuesto muy justo a la “especulación financiera”. Las declaraciones de renta de todos deberían ser públicas, así los propios ciudadanos seriamos inspectores de hacienda. Es un “cachondeo” que las cuentas y presupuestos de las instituciones públicas no sean transparentes y, justamente eso, públicas. Simplemente, si se viaja un poco, escribiría lo mismo que escriben en Dinamarca, en Inglaterra, en Noruega… 


P: ¿Y territorialmente? 

R: Ser más valientes, y hacer otro tipo de estatuto de autonomía… Yo creo que a algunos, este modelo territorial les parecía un vermut para hacer un estado federal. Pero, si hubieran querido ya se hubiera hecho ese estado federal, con la reforma de la Constitución. 


P: Y, ¿en cuanto a la Monarquía? 

R: Una República Representativa debíamos tener. No debería existir la Monarquía. Sino un Presidente con limitación de mandatos. Una República Federal. 


P: Volvamos al principio de la entrevista. Durante la Guerra Civil, ¿Quart estaba tranquilo? 

R: En Quart, además de lo dicho, sólo se mató a una persona, que era un maestro de escuela, de la derecha valenciana, pero al parecer no fue por una cuestión política. Apareció muerto en Chiva. Era Don Crescencio Rodilla. Y sí es cierto que en Quart se asesinó a gente durante la guerra (aproximadamente a 140 personas), en lo que se llamaba “les travesseres”, cerca del campo de aviación. Pero era gente de Valencia que venía ahí por la noche y les pegaban un tiro a los que conducían hasta el lugar. Ahí es donde murió Valldecabres. Esto lo hacía “la checa”, que era como una especie de comisario político, imagino que dependiente de la CNT y/o del PC. 


P: Y, ¿en cuanto a la Iglesia en ese periodo? Un alto cargo de la República le pidió a su hermano que viniera a Quart de cura, creo que era de Benaguasil. Pero era más bien un cura obrero (rojo). Y aunque era muy querido por la gente, para que no lo tocaran los radicales de izquierda se le hizo funcionario en el ayuntamiento de Quart también. 

P: Después las depuraciones, y pasa esa época oscura, y… 
R: Del 75 al 79 en Quart de Poblet se vivió con mucha ilusión. No había miedo. Se murió el asesino y se murió el miedo. Al menos en un gran porcentaje, puesto que aún hoy puede existir algún tipo de miedo por ser hijo de quien eres. Pero no lo puedo entender, porque las heridas hay que curarlas, y escondiéndolas no se curan. 


P: Háblame pues de Memoria Histórica. 

R: Reconozco la parte social de Zapatero. Con la aprobación de varias leyes (Dependencia, matrimonio homosexual, plazos en la interrupción del embarazo, Memoria Histórica, …) ha sido el presidente más de izquierdas que hemos tenido en democracia, pero se equivocó en otras tantas cosas… (como el aumento de la financiación a la Iglesia, obra de De la Vega, la reforma constitucional dictada por Bruselas y la rodilla hincada al gran capital a partir de mayo de 2010, …). Muchas de estas normas, de las sociales, las hubiera esperado ya de Felipe González… Aun así me parece insuficiente lo que se ha hecho sobre memoria histórica. La Ley bien, pero luego ya no se ha hecho nada… 


P: ¿Cómo se restañan las heridas? 

R: Hay que abrirlas, darlas a conocer y pedir PERDÓN. Es algo tan humano y tan normal. “Me equivoqué y pido perdón.” Nadie va a ir a la cárcel… No quiero saber quién le pegó un tiro a quién, pero el Estado en primer lugar, la Iglesia, y otros grupos han de pedir perdón. No quiero saber quién mató, pero sí qué pasó y dónde están los muertos… Después de casi dos horas de entrevista, y porque Pepe ha de irse a un compromiso, le doy las gracias por atenderme. Por enseñarme tanto. Por su prodigiosa memoria. Por su afabilidad. Por haber defendido, y seguir haciéndolo, sus ideas con tanta vehemencia. Por su sabiduría. Por llamar a las cosas por su nombre, aunque suponga disentir del de al lado. Siempre con la palabra (o casi), siempre con la razón. Por ser tan Ramírez como me dice en un momento de la entrevista (en alusión a su padre), ante todo Ramírez…  


Gracias Pepe por contarme tu historia, que forma parte de la de todos.  



Marco A. Martínez G.