09 enero 2015

LOS OTROS




Mapa de SUCHET 1812 en www.sanchosanmartin.es/


A diferencia del viejo mapa de Suchet de 1812 el actual término municipal de Quart de Poblet abarca además del principal OTROS nucleos de población.

-“Barrio del Cristo” es el nombre oficial que por influencia de la localidad de Aldaia, en cuyo término en mayor medida se sitúa, recibe el espacio que en Quart fue llamado Barrio de Porta por situarse junto al pozo del mismo nombre. Era un espacio dedicado tradicionalmente a la extracción de tierra roja, en el que había una granja y una fábrica de ladrillos antes de construirse las primeras viviendas en los años 40.

Según Cento Sancho el Barrio del Cristo contaba 800 habitantes en 1950. Después de la riada de 1957 eran 2.300, y en 1966 (según Coll Ferrer) sumaban 7.000. En la actualidad ascienden a poco más de 3.000. Según el citado la mayoría de sus habitantes procedían de las provincias de Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Jaen. Con una extensión de casi un kilómetro cuadrado el Barrio del Cristo actualmente depende de la Mancomunidad  constituida por los ayuntamientos de Quart y Aldaia, que como se recordará fueron una sola unidad municipal hasta finales del siglo XVIII.

-El “Barrio de San Jerónimo” está formado por cuatro bloques de edificios, construidos a finales de los años 60 junto a la empresa ELCANO, ocupando parte del término municipal de Manises.

-El Barrio de San José Artesano estaba formado por cuatro calles paralelas situadas en la llamada partida de la LLoma. Las viviendas, cercanas a las fábricas de la zona, también fueron construidas en los años sesenta del siglo pasado.

-La continuidad en el espacio edificado no impide que determinadas zonas, construidas en su mayor parte durante ese tercer cuarto del siglo XX, tengan también en alguna medida la consideración de barrio. Así por ejemplo, el conocido como “Cebollera” o “Santa Cecilia”, que se asienta en el espacio anteriormente conocido como “Casetes” o partida de la “Caserna”, comparte en gran medida con los barrios propiamente dichos el origen y clase social de sus habitantes.

La mayor parte de la historia de Quart ha transcurrido no obstante alrededor de un espacio urbano reducido, posiblemente habitado desde la existencia del cuarto miliario de la vía romana, o la construcción del puente para salvar el río. Un poblamiento que pudo ser disperso en época antigua si aceptamos la existencia de villas romanas en el actual secano, y seguramente lo fue en época musulmana, sin menoscabo del eje central que suponía el castillo.

Ni tan siquiera el cambio fundamental que supuso la llegada de familias cristianas en el siglo XIV alteró sustancialmente la morfología del tradicional espacio habitado. La Carta de Población de 1344 sustituyó la población musulmana por la inmigración cristiana. Y seguramente por ello la expulsión de los naturales del lugar de sus casas y tierras no supuso necesariamente la construcción de un núcleo de nueva planta.

En 1850, y según Coll Ferrer, los 1.539 habitantes censados solo habitaban 294 casas, distribuidas en 15 calles y dos plazas. Es un siglo después, en 1948, cuando el referido autor sitúa el primer flujo de inmigrantes, desalojados de las chabolas del cauce del río arrasadas por la crecida de octubre de ese año, y que “invadió nuestra población, empezándose a formar los barrios de Porta y el de San José Artesano. En estos primeros momentos son todo viviendas de escasos metros cuadrados y sin un mínimo de servicios. Ya desde 1940 existían algunas casas -si aquello se le podía denominar casas-”. 

Los datos sobre el crecimiento demográfico de Quart de Poblet entre 1950 y 1981 son suficientemente ilustrativos. 

En 1950 se censan 5.408 habitantes; 10.571 en 1960; 20.529 en 1970 y 27.409 en 1981. Coll Ferrer sitúa de nuevo en la riada de octubre de 1957 la causa del considerable aumento de la población de los barrios de Porta y San José. Pero lo cierto no obstante es que el crecimiento demográfico del 407% experimentado en Quart de Poblet entre 1950 y 1981 es similar al experimentado en Xirivella en ese mismo periodo (413%), al de Mislata (379%); mayor al de poblaciones colindantes como Aldaia (226%), Paterna (194%) y Manises (161%); y notablemente superior al del conjunto de la comarca de L’Horta (82%) y el del País Valenciano (58%).

El crecimiento demográfico y económico del que Quart fue protagonista supeditaba el trabajo al capital, la clase desposeída a la poseedora, y la periferia al centro. En palabras de Cento Sancho:

“La majoria dels nousvinguts quedaven al marge de la dinàmica social i politica del poble. Eren “invisibles”, ni tan sols vivien prop del nucli urbà. (...) Si la vida en eixes vivendes allunyades del centre urbà era dificil, més penosa resultava als barris de Porta-Crist i de Sant Josep, que creixien sense cap ordenació i on mancaven el servicis més bàsics”.

También Coll Ferrer refiere las deficiencias sufridas en los barrios, “construidos ilegalmente en la zona industrial”,  cuyos habitantes no teniendo reconocidos los derechos de residencia tuvieron que procurarse, y muchas veces costearse, servicios básicos como la electricidad, el agua potable o el alcantarillado. 

“Su disgusto era patente, como lo demostraron en cuanto tuvieron ocasión publicándolo en la prensa diaria y en revistas, pasquines, etc. Hubo algunos momentos de tensión, llegando a quemar algunos muebles de una escuela, por lo que tuvo que intervenir la Guardia Civil”

Refiere Coll Ferrer lo publicado por el periódico “Las Provincias” el 27 de diciembre de 1975, sobre la partida de “La Cautiva” y del Barrio San José, donde viviendo 70 vecinos no se dispone de alcantarillado, asfaltado de las calles, mercado, teléfono y asistencia médica. De igual manera que en el Barrio del Cristo, sus habitantes tuvieron que procurarse los servicios elementales, que aun en mayor medida que al conjunto de Quart las instituciones les negaban. En 1968 el Barrio de San José abría una guardería infantil.

Tampoco el restrictivo marco político del tardofranquismo admitió representación de la periferia. Crisantos Serrando Martínez, vecino del Barrio del Cristo, fue según Coll Ferrer boicoteado en las “elecciones” a concejales de 1970 por los vecinos del centro.

El crecimiento demográfico y la transformación social y urbana experimentada en Quart de Poblet durante el tercer cuarto del siglo XX fue consecuencia del “desarrollismo”  emprendido por el régimen franquista, después de tener que renunciar a la autarquía fascista inicial y obtener la complacencia estadounidense durante la Guerra Fría. Un modelo que siendo progresivamente permisivo en lo económico generó desigualdades y malformaciones estructurales, agravadas en España por la ausencia de los factores correctores que en la Europa occidental de ese tiempo aportaba la democracia política.




DETALLE mapa Valencia y Castellón 1853

MAPA 1898