09 mayo 2013

La noticia d'ahir que no es va publicar





LA NOTÍCIA DEL DIA D'AHIR 
QUE MAI ES VA PUBLICAR


Diuen els que saben d'això que el que no es coneix no existeix. Si així fora, Jacinto Martín García no haguera nascut a Madrid, en 1914, ni seria fill de Valentina i Miguel.

El que sense dubte existeix és un certificat de defunció al seu nom, que diu que a les cinc hores del matí del 8 de maig de 1943, fa més de setanta anys, va morir a conseqüència de les ferides produïdes per arma de foc, en l'antic carrer del Pilar de Quart de Poblet. Segons l'historiador Vicent Gabarda, Jacinto formava part del maquis; de la resistència antifranquista.

Ni el 9 de maig de 1943, ni cap altre dia en els següents setanta anys, els diaris han publicat res sobre el particular. Continua havent massa silenci sobre el nostre passat més recent; segurament un silenci interessat. Però per molt que diguen els que saben d'això, les ferides existeixen, es coneguen o no.





***EN AQUEST BLOC (PREGUNTES PER A LA HISTÒRIA: MAQUIS A QUART DE POBLET?)

24 abril 2013

Hui no és 25 d'Abril.


"Fechas y aniversarios son coyunturas de activación de la memoria". (E. Jelin)

Cojuntures arbitràries, comunament acceptades i declarades políticament solemnes, però subjectes no obstant a discussió i interpretació.

No va ser precisament un 25 d'abril, però aquesta és la data que activa la memòria dels que entenem la identitat com un dret inalienable. No va ser un 25 d' abril del 1707. Aquest dia en els camps d'Almansa les tropes aliades eren derrotades pels exèrcits del pretendent Borbó. Aquest dia havien molt pocs combatents valencians, i segurament cap veí nostre. La batalla d'Almansa és un dels episodis principals de la Guerra de Successió, però té més relació amb el conflicte dinàstic, entre elits, que amb una altra de les identitats que ens ocupa: la dels improvisats soldats que calçaven espardenyes, i armats de pals i corbelles cridaven "visca Basset abans que Carles tercer".

Atenent aquestes altres identitats és inevitable repensar les dates: no va ser un 25 d'abril 1707 el dia que els ressons de la segona germania van perdre la batalla. Va ser potser un 28 de juny del 1706. Aquest dia el general valencià Basset, baluard de la reivindicació anti senyorial, va ser detingut pel foc amic d'un general anglès al servei de Carles III.

No va ser un 25 d'abril sinó un 7 de maig, del 1707, el dia que les tropes borbòniques ocupaven Torrent. Va ser un 8 de maig el dia que es rendia València. I, 11 de setembre del 1714 el dia que definitivament es va perdre tot. A Barcelona, ​​ara si, van combatre dos regiments de valencians, a les ordres de Basset. I van tornar a perdre.

La Guerra de Successió conté conflictes diferents: el dinàstic entre elits governants; el relatiu a la configuració de l'Estat, i el purament social.

Els nostres veïns del segle XVIII van tenir la seua pròpia derrota: un 17 de gener del 1706. Aquest dia Quart desfilava en flames. Però abans i després d'aquest dia, els rebesavis dels nostres rebesavis, van ser obligats a seguir pagant les rendes al senyor, fos quin fos el cognoms d'aquest. Per això cal repetir-ho hui i sempre:
Visca Basset abans que Carles tercer¡¡.



14 abril 2013

!! Viva la República !!



Fue una mujer, “la tía Blanca”, hermana de Vicente Viguer, y esposa de José María Grafiá, quien tras conocerse la victoria de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales de 1931, izó “dando vítores de alegría y alborozo” la bandera tricolor en el ayuntamiento de Quart. Un sentimiento muy común en aquellos días, que Miguel Torrent ya había manifestado en la fábrica de ladrillos de don Juan (Bautista Valldecabres), dando vítores a la República, “muy contento y alborozado”. Miguel Torrent Sanz era miembro de la ejecutiva de la UGT local, y en buena lógica participe de la candidatura republicano-socialista, que también en Quart obtuvo mayoría de concejales.

Aunque no existe de momento constancia documental que lo acredite, las elecciones del 12 de abril dieron 7 concejales a la candidatura republicano-socialista, y 4 a los monárquicos. Así lo sugiere Carles Sirera, y lo publicó el periódico “Las Provincias”. Lo innegable en cualquier caso fue el triunfo republicano, que legitimaba la alcaldía de Salvador Vila Vilar, y otorgaba concejalías a líderes obreros tan significativos como José Guzmán Segarra y José Segarra Sanmartín.
En 1930 se censaban en Quart 3.152 habitantes, lo que según la Ley Orgánica Municipal de 1877 le otorgaba una corporación compuesta por alcalde, dos tenientes de alcalde y ocho regidores.
Las elecciones municipales del domingo doce de abril fueron convocadas por el régimen de Alfonso XIII, esperando obtener legitimación y continuismo. Se elegían ocho mil alcaldes en localidades de menos de mil habitantes, el feudo natural de los poderes tradicionalmente establecidos. Y ya se habían proclamado doce mil concejales, por ausencia de candidatura republicana. Pero pese a lo comúnmente creído, la opción monárquica perdió en número de votos y en número de concejales. El mensaje político era inequívoco. Alfonso XIII publicó en la portada del “ABC”, el 17 de abril de 1931, que “las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo”. No era sólo una cuestión de sentimiento, que seguramente también; el descrédito de la monarquía y la inoperancia social de la Dictadura competían contra opciones políticas emergentes, y perdieron el combate de las urnas.

El republicanismo aparecía en muchas de las siglas del arco político; además eran republicanos, por naturaleza, los socialistas y los ugetistas; los anarquistas, los comunistas y los marxistas. Pero una parte significativa de los elegidos en las candidaturas republicano-socialistas, eran personas derivadas del régimen de Alfonso XIII. En Quart de Poblet se manifestaba esa evolución política en Salvador Vila Vilar, el alcalde elegido el 12 de abril, que ya era alcalde con Alfonso XIII, por designación gubernativa. Era formalmente republicano desde el 24 de octubre de 1930, según recuerda Coll Ferrer. Fue miembro del blasquista Partido de Unión Republicana Autonomista, y posteriormente de Izquierda Republicana, por la deriva derechista del PURA. Salvador Vila había sido presidente de la Unión Patriótica, partido creado por Primo de Rivera, y además, amigo político del hombre más poderoso e influyente de Quart de Poblet. En el Fichero de Criminalidad se le califica de “muy rojo”, y “traidor”; apelando sin duda, en este último caso, a su pasado político. Salvador Vila fue alcalde durante la monarquía, durante la República y los primeros meses de la guerra. Según su propio testimonio, Quart de Poblet era su “segundo pueblo”, aunque no por ello le generara “menos afectos que el primero”; a Quart habían llegado sus padres, y en Quart habían nacido sus hijos.
Salvador Vila Vilar fue condenado a 30 años de cárcel por los vencedores de la Guerra de España. Estuvo preso en San Miguel de los Reyes hasta principios de los años 40, y fue posteriormente trasladado a la Prisión Central de Burgos. Los detalles de su condena, y los previsiblemente endebles argumentos que contiene, serán conocidos cuando el Archivo General e Histórico de Defensa, y el Archivo General de Ministerio de Interior, puedan atender la petición de reproducciones.



NOTAS:
(1). En “Historia de los vencidos” (Ajuntament de Quart de Poblet, 2012) cito erróneamente lo escrito por Coll Ferrer (1984). Atribuyo a José Grafiá Aliaga haber izado “la bandera tricolor en el Ayuntamiento tras la proclamación de la II República” (pag. 35), cuando en realidad Coll Ferrer nombra expresamente a “la tía Blanca”, como protagonista del hecho.
(2) Carles Sirera Miralles es autor de “República, guerra, represión y regreso a la democracia”, en “Quart de Poblet. Historia, Arte y Gegografía”, (Ajuntament de Quart de Poblet, 2012. En formato digital).
(3) El hombre más poderoso e influyente de Quart de Poblet, durante el primer cuarto del siglo XX, era sin duda Juan Bautista Valldecabres.
(4) Puede consultarse el “Manifiesto al Pueblo de Cuart”, publicado por Salvador Vila Vilar en marzo de 1930.






12 abril 2013

Primers resultats electorals





12 d'abril de 1931Des de les vuit del matí els homes majors de 25 anys no privats dels seus drets, han pogut triar entre les diferents candidatures presentades als comicis municipals convocats per aquest segon diumenge d'abril, a Quart, a les localitats veïnes i a tota Espanya. 
En Massanassa els incidents han provocat l'ajornament fins al dia 14 de la votació en dos dels col · legis electorals de la població. Segons el relatat pel dretà "Diario de Valencia" s'han succeït les discussions violentes, els altercats i els amaños, fins al punt de produir-se la ruptura de dues urnes en un guirigall protagonitzada per un centenar de joves, que ha motivat la intervenció de la Guàrdia Civil de Catarroja. 

El diari blasquista "El Pueblo" informa per la seva part dels incidents succeïts a Silla, on igualment s'ha produït el trencament d'urnes.


Els primers resultats constaten el triomf de les candidatures republicanes a Quart de Poblet, Torrent, Benetússer, Sedaví, Alfafar i Paiporta, i el de les monàrquiques a Xirivella, Alcàsser, Manises i Catarroja.

En Quart de Poblet, tot i la diversitat de dades, la majoria aconseguida per la coalició republicà-socialista, sembla inqüestionable.
Han resultat elegits, segons "Diari de València", set regidors republicans i un monàrquic, que sumats als 3 designats governativament per l'encara vigent monarquia, completen els onze regidors que refereix "Las Provincias ".

L'expectació a Quart i a Espanya sencera és màxima després de conèixer les primeres dades, que auguren la derrota de les candidatures monàrquiques. 
Fins i tot, afirmen els analistes més agosarats, la caiguda d'Alfons XIII és inevitable.




10 abril 2013

Pasado mañana (también en Quart) habrá elecciones






“Pasado mañana habrá elecciones. Serán las primeras que se celebran después de ocho años de haber sido descartada por completo la intervención popular en la vida pública de toda España. Probablemente hará un sol admirable. Los ciudadanos saldrán a votar endomingados, respirando con delicia el aire primaveral, sintiendo que es una fortuna vivir en este clima benigno.”

LaVanguardia. Viernes, 10 de abril de 1931.

















29 marzo 2013

Justicia militar en Quart de Poblet




En el Archivo General e Histórico de Defensa pueden consultarse los procedimientos incoados en los Juzgados Militares durante el régimen franquista. De los varios cientos de miles de sumarios, al menos veinte de ellos fueron instruidos contra vecinos de Quart. Veintisiete vecinos nuestros fueron sometidos a la “justicia” militar. Trece de ellos fueron condenados a muerte y ejecutados, y el resto encarcelados o desterrados. 
Seis de esos procedimientos se instruyeron en 1939; diez en 1940; y uno en 1941, 1944 y 1945. Seguramente por error se indica que en 1938 se instruyó el sumario número 616 contra Manuel Navarro Fortéa, que en la Causa General aparece con el número 15.377 de 1939.  Pascual Fabían Bigorra es la persona que acumula un mayor número de sumarios (tres), y el sumario número 2064 de 1939 es el que afecta a un mayor número de personas (doce).
Teófilo Bella Martínez (PCE); José Chaparro Espinós (Comité Revolucionario); José Conesa Ortega; Pascual Fabián Bigorra; José Ferrer Ríos (capitán de intendencia); Onofre Ferriols Fita (Izquierda Republicana); José Giner Navarro (Comité Revolucionario); José Juan Bravo (PCE); Sandalio López Giménez (CNT); Miguel Mir Puchades; Antonio Monzó Fita (Comité Revolucionario); Pascual Monzó Real (PSOE; Manuel Navarro Fortea (Comité Revolucionario); Manuel Palacios López; Ramón Pla Sanz (Comité Revolucionario); Rafael Ponce Alcacer; Bernardo Saiz Simarro; José Sanmartín Sanmartín (JSU); Onofre Sanmartín Valldecabres (Teniente de Alcalde); Angel Sanmartín Vento (CNT); Manuel Soler Gomez (UGT); Onofre Soler Juan (concejal); Francisco Soriano Martínez (Comité revolucionario); Ángel Torres Tolosa (PSOE); Salvador Vila Vilar (Alcalde); Miguel Zahonero Sánchez (PCE) y Aurelio Zamora Hernández (PSOE), fueron víctimas de procesos irregulares, donde el sometimiento y la aniquilación del oponente político vencido pesaba mucho más, en la falsa balanza, que la necesidad de justicia.



10 marzo 2013

La UGT de Quart de Poblet

Local de la calle Virgen del Pilar, adquirido antes de la Guerra de España, y recuperado después de la muerte de Franco.
La foto corresponde a los últimos años del siglo XX.
Foto facilitada por OCTAVIO JUAN


El maestro Coll Ferrer fecha en 1907 la fundación en Quart de Poblet del sindicato socialista ,“en la que se agrupaban las ramas de Azulejeros, Albañiles, Agricultores, Ladrilleros y la de Oficios Varios”. Pero la primera constancia documental de la pertenencia de estas sociedades obreras a la UGT es de 1922, cuando “Azulejeros de Cuart de Poblet”, con 135 asociados, es admitida en la Federación del Ramo de la Edificación. La “Sociedad de Albañiles de Cuart de Poblet” ingresa en esta misma Federación en 1924, con 16 cotizantes. Ese mismo año, también con 160 afiliados ingresa la sociedad “Trabajadores del Campo de Cuart de Poblet”. En fecha mucho más tardía, septiembre de 1937, se le concede el ingreso en la UGT al “Sindicato de Transportes de Cuart de Poblet”, que declara 6o afiliados.



La UGT tuvo su primera sede, compartida con el PSOE, en la calle Barón de Carcer, en un local propiedad de Juan Bautista Valldecabres; posteriormente se ubicaron en un local de la plaza de la Iglesia, alquilado al mismo propietario, para finalmente establecerse en la propiedad adquirida en la calle Virgen del Pilar.


La militancia sindical en la UGT era entonces compartida, y perfectamente compatible, con la practicada en el partido. Porque como acertadamente afirmo José Luis Rodriguez Zapatero, en homenaje a Nicolás Redondo, “Históricamente, fruto de la dictadura, la UGT y el PSOE eran lo mismo. En una sociedad democrática no pueden ser lo mismo, aunque tengan valores y objetivos que comparten. Pasamos de estar demasiado juntos, luego a separarnos y para, como siempre pasa, incluso con las leyes de la física, volver cada uno a nuestro sitio, que es como estamos ahora”.

Sindicalistas de UGT en el Quart de Poblet anterior a Franco fueron José Guzmán Segarra; José Segarra Sanmartín; Vicente Andrés Palmero; Miguel Campos Coll; José Coll Monzó, José García Muñoz; José Gimeno Piles; Victor Guzmán; Vicente Iglesias; Nicolás Manzano Zahonero; Vicente Manzano Zahonero; José Martí, Alejandro Miguel Álamo; Juan Sánchez; Miguel Torrent Sanz; Miguel Velert Sanmartín; Rafael y Ramón Villaescusa, y seguramente muchos otros, que la represión franquista y los historiadores hemos olvidado.



Cento Sancho recopila en su página www.sanchosanmartin.es parte de la documentación que sobre la UGT de Quart de Poblet obra en poder de Fermín Palacios, un antiguo funcionario del Sindicato Vertical. Documentación valiosa y fundamental para la Historia de Quart de Poblet que urge recuperar.













21 febrero 2013

Las JSU en Quart de Poblet






Las Juventudes Socialistas Unificadas fueron el producto resultante de la fusión, a finales de junio de 1936, de las organizaciones juveniles de PSOE y PCE. Aunque la mayoría de sus miembros procedían de las filas socialistas, su linea política estaba bajo la órbita comunista. En Valencia, en septiembre de 1935, las Juventudes Socialistas ya se habían manifestado a favor de la unificación, y de los postulados de la Internacional Comunista dominada por Stalin. En Quart de Poblet ocuparon durante la Guerra de España una vivienda propiedad de Ernesto García Raga. 
José Sanmartín Sanmartín (“Tiña”), Emiliano Álvarez Zanón (“Peligro”), José Colomer, Jesús Latorre Zanón, o un tal Roig, fueron militantes de las JSU en Quart de Poblet.
























02 febrero 2013

Quart de Poblet segle XX




Alcaldes del segle passat


Lorenzo Hueso Sanz; José Rodrigo Sancho; Mariano Sanmartín “el del forn”; Salvador Vila Vilar; Miguel Espinós Forriols; José Guzmán Segarra; Onofre Sanmartín Valldecabres; Ramón Ortiz Verchili; Vicente Fita Alonso; Juan Montesa Lozano; Juan Montón Hernaiz; Onofre Cristofol Vento; Jesus Fernández-Cañadas Chust; Cosme Juan Ferrandis; Fernando Chiner Cristofol; Manuel Moscardó Meliá; Vicente Jesús Santaemilia Monzó; Francisco Hueso Ferrandis; Fernando Chiner Juan; Onofre Colomer Mateu y Ramón Segarra Asensio, van ser alcaldes de Quart de Poblet durant el segle XX.
Els tres primers regnant a Espanya Alfons XIII i la seva farsa d'alternança política, i el quart des de 1930 i també durant la II República. Del cinquè al novè es van ocupar de l'alcaldia durant la Guerra d'Espanya. Els dos últims van ser elegits per veritable sufragi universal, i els deu restants van ser nomenats durant la dictadura franquista. Les diferències i matisacions entre tots ells no només són humanes i ideològiques. Onofre Sanmartín va ser alcalde una setmana escassa del mes d'octubre de 1937, i va ser afusellat a Paterna, el 1939, amb 36 anys. Ramon Segarra va ser l'alcalde, elegit democràticament, de mandat més llarg. La primera dona alcaldessa de la nostra particular història, Carmen Martínez Ramírez, va ser elegida a les eleccions municipals de 1999.

La Història demostra que ni tots els polítics són iguals, ni tots accedeixen amb la mateixa legitimitat al poder que gestionen. És convenient recordar, especialment durant aquests dies, no siga que ens condemnem a repetir el pitjor de la nostra història.


Corporación elegida en 1979. FOTO LAS PROVINCIAS




10 enero 2013

La primera mujer concejal de Quart.



Se llamaba Asunción Borredá Ferrer, y era miembro del Partido Comunista. Fue concejal desde el 28 de agosto de 1938 hasta el final de la Guerra de España (abril de 1939). En 1942, cuando se le refiere en la “Causa General” por  el “delito” que suponía su militancia política, vivía en el número 24 de la calle Trafalgar. Aparece citada en el portal de “Víctimas de la Guerra Civil y represaliados del Franquismo” del Ministerio de Cultura, pero no constan ni imputaciones ni acciones legales contra su persona.

Fue la única mujer en las diferentes corporaciones municipales constituidas durante la II República en Quart. Durante su breve mandato, de escasos siete meses, era Alcalde Ramón Ortiz Verchili (PSOE). Asunción Borredá fue uno de los 12 miembros del órgano de gobierno municipal, compuesto por el alcalde, dos tenientes de alcalde, un síndico, y 8 concejales, y en el que socialistas y republicanos ostentaban la mayoría.

En el PCE de Quart de Poblet (llamado “Radio de Cuart de Poblet”) Asunción compartió militancia con Luis Aguado, Teófilo Bella Martínez, Rafael García (alias “Simón”), Cecilio De la Guía Palomino, Rafael Pertegás, Juan Sancho Badia, Miguel Zahonero Sanchez y los hermanos Bravo (Juan y José). El PCE al que se adscribía Asunción en 1938, no había obtenido representación en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931; contó un solo diputado en 1933, y 17 en 1936, presentándose en las candidaturas del Frente Popular. Según Coll Ferrer, hasta 1936, la presencia del PCE en Quart era prácticamente irrelevante, siendo sus principales militantes los hermanos Bravo.

Fue la Constitución de la II República la que en 1931 reconoció la igualdad de voto entre hombres y mujeres, y por tanto, el verdadero sufragio universal. Pero fue por escaso margen, porque incluso algún socialista notable, como Indalecio Prieto, votó en contra. 
La presencia de Asunción Borredá en el ayuntamiento fue numericamente tan testimonial, como la de las tres diputadas (de un total de 465) que en 1931 fueron con distinto signo protagonistas del reconocimiento de un derecho, que algunas democracias ya poseían (Nueva Zelanda desde 1893; Inglaterra y Alemania desde 1918; Estados Unidos desde 1920), y que otras alcanzaron después de la II Guerra Mundial (Francia, Italia, Japón). Aunque en 1932 se reconoció el matrimonio civil y el divorcio, el camino hacia la igualdad no había hecho más que empezar. Asunción Borredá fue sin duda pionera, y era vecina nuestra.