25 julio 2015

CUANDO RUSIA ERA CULPABLE





El ministro y cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer, manifestó en el diario “ARRIBA” el 25 de junio de 1941 que Rusia era culpable de la guerra (de España) y de la muerte de José Antonio, y que por lo tanto el exterminio de Rusia era una exigencia de la Historia y del porvenir de Europa. Y José Policarpo Monedero, convencido seguramente de ello, acabó alistado en la llamada División Azul, oficialmente “División Española de Voluntarios” o “250 Infanterie-Division de la Heer (Wehrmacht)”. Era uno más de los casi 50.000 que lo hicieron, pero era vecino de Quart de Poblet.



Nuestro vecino, conocido como “El cresolero” porque sus padres vivían en “El Cresol” antes de la guerra de España, falleció en el frente de Rusia. Según Coll Ferrer “a su marcha a incorporarse, (hubo) muchos cantos de victoria; pero luego, al conocerse la desgracia de su muerte, casi pasó desapercibido”. Un “casi”, no obstante relativo atendiendo el funeral que según la prensa del 29 de abril de 1943 organizó el Frente de Juventudes local, para honrar la memoria de su camarada “caído heroicamente en el frente del Este en defensa de los ideales cristianos y españoles”.
El Frente de Juventudes al que pertenecía Monedero fue creado en 1940 como organización juvenil de FET y de las JONS, y existió como tal hasta 1969 cuando fue reconvertido en la Organización Juvenil Española (OJE). El Frente de Juventudes fue junto al ejército uno de los principales nutrientes de la División, y posiblemente el que en mayor medida estaba comprometido ideologicamente con el nazi-fascismo. Divisionarios conocidos y con motivaciones distintas fueron Luis García Berlanga y Luis Ciges, o Dionisio Ridruego, Alfonso Armada y Mariano Sánchez Covisa. 
Otros muchos anónimos se alistaron también por aventura  o interés político para que en definitiva, entre 1941 y 1943 casi 50.000 españoles participaran como soldados del ejército alemán en diversas batallas relacionadas con el sitio de Leningrado, evidenciando con ello la identificación del régimen de Franco con la Alemania nazi y la Italia fascita, que en tan gran medida habían contribuido a su victoria en España, y con las que hizo frente común contra el estalinismo, pero también, no se olvide, contra la democracia y las libertades fundamentales.

LEVANTE 29 abril 1943


José Policarpo Monedero (citado en ocasiones con el nombre de Jesús en alguna documentación) sirvió como soldado en el II Batallón del 262 Regimiento de Infanteria, bajo el mando del coronel Pedro Pimentel Zayas. La División de Voluntarios que al salir de España se componía de 4 regimientos de infanteria se reorganizó en Alemania en la 250 División, con 3 regimientos de infanteria y 1 de artillería. Cada regimiento contaba 3 batallones, que en total sumaban 14 compañías, repartiendo 4 de ellas por batallón, y añadiendo 2 auxiliares. El II Batallón al que pertenecía Monedero se organizaba en la 5ª, 6ª y 7ª compañías de Fusiles y la 8ª de Ametralladoras, bajo el mando del Comandante Matias Sargadoy. 


Según el Foro Memoria Histórica de la División Azul, “El cresolero” murió en diciembre de 1942, y fue enterrado el 23 de febrero de 1943 en la fila “G” del cementerio ruso de Raikolow. Según la organización alemana “Volksbund” que se ocupa de los cementerios militares alemanes por todo el mundo (en España puede visitarse el de Cuacos de Yuste), en la región de Leningrado hay al menos otros cuatro cementerios que albergan en total más de 1500 cuerpos, de los más de 4500 que vestidos con uniforme alemán se quedaron para siempre en Rusia.

LAS PROVINCIAS 8 de abril 1943


La memoria de la División Azul, y en concreto la de José Policarpo Monedero no es deseada ni merece honor, pero es parte de nuestra Historia, y la debemos conocer. “El cresolero” fue víctima de un tiempo y de una manera de hacer política que en ningún caso podemos aceptar. La Memoria Histórica que debemos construir y promulgar los demócratas, y en democracia, debe ser precisamente eso: democrática. La Memoria Histórica que proponemos y pretendemos debe honrar pues a quienes lucharon y sufrieron por defender valores, acordes a las libertades y derechos hoy comunmente aceptados.

En 2004 y a instancias del entonces ministro José Bono, en los actos militares de la Fiesta Nacional desfilaron dos viejos combatientes de signo muy distinto: un veterano de la División Azul “alemana” junto a otro de la División Leclerc “francesa”. No debemos renunciar a la reconciliación de las personas, pero tampoco olvidar que sigue siendo muy desigual el tratamiento y reconocimiento que unos y otros recibieron en la suma de la Historia. Después de 40 años de dictadura, y de muchos de esforzada Transición, la llamada Ley de Memoria Histórica de 2007 es necesariamente el primer paso de un camino que en las instituciones, y fundamentalmente en la sociedad civil, debe acometer la construcción de una Memoría Histórica que ponga en valor a la democracia, y a quien luchó por ella. 

El pleno ordinario del ayuntamiento del próximo 28 de julio incluye un punto relativo a la Memoria Histórica de Quart. No contemplo que ninguno de los grupos políticos con representación puedan oponerse ni a la aplicación de la ley, ni a la instrucción pública que supone. 

12 julio 2015

QUART DE POBLET passa en flames




PARTE TERCERA
“NO SERÀS AMO DEL PANY SI LA CLAU LA TÉ UN ESTRANY”
de “Violencia política y Memoria Histórica en Quart de Poblet”
(Ajuntament de QdP-2008-)


Quart de Poblet passa en flames.

“La processó” de Al Tall sintetiza lo que la Guerra de Sucesión supuso para los valencianos, “que por el justo derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas” (dictaba el rey Borbón), dejaron de ser aquello que durante casi cinco siglo habían sido. La Guerra de Sucesión se materializó en este modesto lugar de la huerta mediante el fuego que destruyó a principios del siglo XVIII las casas de los vecinos de Quart de Poblet. 

La importancia que Al Tall otorga a lo sucedido no tiene correspondencia con lo que Coll Ferrer dedica al conflicto que configuró el actual Estado; un espacio relativamente breve que comparativamente resulta significativo dado el silencio que sobre dicho periodo ofrece la página web del Ayuntamiento. Coll Ferrer se remite no obstante a dos versiones distintas, que por su opuesto punto de vista insinúan un final de tabla rasa. Las versiones referidas son las de Gaspar Escolano y un tal Padre Colomer: el primero elogia la resistencia numantina de los vecinos de Quart, que incendiaron sus casas y murieron antes que rendirse a las tropas de Felipe V: 

“Durante la Guerra de Sucesión, los vecinos de Quart ofrecieron dura resistencia a las tropas de Felipe V, por lo que el comandante Antonio del Valle, enfurecido, dispuso el ataque con fuerzas de caballería e infantería, continuando los de Quart la resistencia del lugar, juramentándose a no entregar su pueblo a las huestes del rey Borbón, hicieron salir a las mujeres, niños y ancianos, quedándose en el interior de la población sólo los hombres útiles para su defensa, y cuando no fue posible resistir más el ataque de las fuerzas reales, prendieron fuego a sus casas, pereciendo todos, antes que rendirse ni uno solo a las tropas de Felipe V, emulando el ejemplo que dieron saguntinos y numantinos defendiendo sus respectivas ciudades y su honor”.

El segundo afirma que en enero de 1707 un destacamento austracista que pasaba por Quart y Aldaia incendió algunas casas porque sus dueños eran partidarios de Felipe V.

“Durante la Guerra de Sucesión, el 17 de enero de 1707, pasaron Mahonsú y el Conde de las Torres por Quart y Aldaia, mandando incendiar algunas casas porque sus dueños eran partidarios de Felipe V”.

De la versión de Escolano puede criticarse que recurre innecesariamente al mito saguntino; de la del Padre Colomer que contiene elementos en si mismos contradictorios. Ambos puntos de vista, aunque defectuosos, engrosan la memoria histórica sobre un conflicto que tres siglos después aun arrastra los problemas relativos a la identidad nacional.

La versión del Padre Colomer citada por Coll Ferrer atribuye al Conde de las Torres y a un tal Mahonsú la represión de los borbónicos; lo que en principio resulta un contrasentido en tanto en cuanto el primer Conde de las Torres, Cristóbal Moscoso y Montemayor, combatió con -y no contra- las tropas de Felipe V, siendo por ello recompensado entre otros honores con el marquesado de Cullera o el señorío de la Albufera. No obstante, es seguro que seguidores del partido de los borbones sufrieron actos de violencia por parte de sus vecinos partidarios de la causa que en la huerta de Valencia representaba Basset, confirmando que la violencia política retroalimenta a los contendientes.

Un interesante recurso para profundizar en los hechos es la reedición del clásico de José Manuel Miñana, declarado borbónico y coetáneo del periodo que analizamos:
-La primera es una nota a pie de página que atribuye a Antonio del Valle la destrucción en 1707 de una buena parte de la población de Quart por haberle ofrecido resistencia. Como premio a sus servicios se le nombró Gobernador Militar y Corregidor de la ciudad (de Valencia), llegando a alcanzar el grado de Mariscal de Campo.
-También a pie de página se atribuye a D’Asfeld (“dimoni emplomat, incendiari i mala bava”; dice de él Al Tall, y responsable de los incendios de Vila-real y Xátiva) los mismos hechos, que además en su cronología los editores parecen errar. En el Libro I de la obra original de Miñana se encuentra con mayor detalle las manifestaciones de violencia política ocurridas:
“Antonio del Valle, que hemos dicho permanecía en Xiva, cuando oyó que Moscoso estaba cerca de València, decidió marchar a su encuentro con sus jinetes. Mas al llegar al puente de San Onofre, no lejos de Quart, pueblo bastante grande en la huerta de València, aunque se daba cuenta de que los labradores, que de diversos sitios habían acudido armados, habían interceptado el puente, y que habían carros colocados de través en el camino como una barricada, y que se encontraban allí como haciendo guardia, con la intención de impedir el paso a los soldados, sin embargo, los atacó con disparos desde lejos, porque no podía hacerlo cuerpo a cuerpo. Pero ellos, asustados por el aspecto feroz de los soldados, tras disparar una sola vez sus armas contra ellos, al punto echaron a correr. Así pues, desplazado el obstáculo de los campesinos, reparan el puente con maderas en forma de tarima, y avanzan en linea recta hacia Quart, en donde como hubiesen advertido los soldados que los ánimos de los habitantes les eran contrarios, y que les disponían un hospedaje mezquinamente, soliviantados contra ellos, saquean algunas casas, y tras descansar, marchan al encuentro de Moscoso”.

“Pero al pasar los Napolitanos no lejos de Quart, diez soldados, que caminaban más lentamente, desconocedores del país, tras abandonar la ruta del ejército, entran en aquel pueblo: inmediatamente hechos prisioneros éstos por los habitantes, matan a dos en venganza del saqueo: a los restantes como prisioneros según el derecho de guerra, los remiten a Basset. Al conocer esta acción, Arcos manda que el pueblo sea incendiado, los soldados tras saquear las casas de éste, las entregan al fuego, arrojando teas, conservando algunas deliberadamente a causa de la lealtad hacia el Rey de sus dueños: a éstas después los campesinos entregándose a la venganza las hacen perecer del mismo mal”. 

Con el relato de Miñana se puede resolver la supuesta dicotomía de versiones distintas que refería Coll Ferrer. Lo realmente existente es la conocida secuencia acción-reacción, que en este caso se manifestó de la siguiente manera:

1. Labradores de la huerta se enfrentan a una unidad del ejército borbónico, al que intentan impedir el paso.
2. Los soldados superan fácilmente la resistencia y saquean algunas casas.
3. Los habitantes del lugar saqueado apresan soldados -napolitanos- rezagados. Matan a dos de ellos y remiten al resto como prisioneros a la autoridad de Valencia capital.
4. El Duque de Arcos, uno de los dirigentes del ejército borbónico, ordena en represalia el saqueo e incendio de determinadas casas.
5. Las víctimas de los incendios hacen lo propio con las viviendas de aquellos que por su afinidad borbónica no habían sido represaliados.

El libro sobre Joan Baptista Basset de José Luis Cervera Torrejón resulta imprescindible para situar cronológicamente los hechos sucedidos en el siglo XVIII, dado que el texto de Miñana, y como advierte Antonio Mestre en el prólogo de la reedición, “carece de la fecha exacta en que ocurrieron muchos de los acontecimientos narrados”.
Cervera Torrejón añade además el que puede considerarse el último episodio de la serie iniciada con el saqueo perpetrado por las tropas borbónicas:

“El càstig que van patir dos pretesos col.laboradors dels borbònics en la crema de Quart: un de setanta anys i l’altre de disset, que van ser penjats a la plaça del Mercat (de Valencia) i els cossos dels quals penjaren tres dies com a exemple”.

Una mejor comprensión de lo acontecido requiere además de orden cronológico un contexto en el que situar los hechos: Quart de Poblet fue vía de paso de las tropas borbónicas en su acoso a Valencia; el enfrentamiento con vecinos de este lugar, y la posterior acción de castigo contra el pueblo, fue uno más de los movimientos emprendidos por los felipistas, desalojados del poder por la acción de Basset que había declarado a Carlos III rey de Valencia. Basset, el general valenciano que había hecho posible un cambio que pretendía trascender lo dinástico, vio menguar su crédito político al mismo tiempo que crecía su necesidad de refuerzos militares. Lo sucedido en este lugar demostró la implicación popular en el conflicto, pero sobretodo la ancestral incapacidad que la sociedad civil tiene ante la fuerza militar.

Las personas que a principios del siglo XVIII eran vecinos de Quart de Poblet participaron de hechos que hoy tienen naturaleza histórica; aquellas personas que pueden ser nuestros antepasados -los tatarabuelos de nuestros tatarabuelos- vivieron aunque sin la perspectiva que hoy gozamos, un conflicto, la Guerra de Sucesión, que tiene como prólogo el Tratado de Westfalia de mediados del siglo XVII, y la rendición de Barcelona el 11 de septiembre 1714 como epílogo. En la ciudad condal dos regimientos formados por valencianos, y el propio Joan Baptista Basset al mando de la artillería, participaron de la resistencia contra el ataque de los poderosos ejércitos borbónicos.

La Guerra de Sucesión no fue un conflicto estrictamente peninsular: estaba planteado dentro del entramado de las relaciones internacionales de la edad moderna, aunque en el ámbito interior de la monarquía hispánica supusiera el choque entre las formas políticas absolutistas que representaba Francia, y el pactismo que en la Corona de Aragón habían mantenido los Austrias pese a sus constantes intentos uniformizadores. Fueron las dificultades para la descendencia de Carlos II las que abrieron la posibilidad del cambio de dinastía, y con ello el conflicto tanto en el interior como en el exterior de la península. En 1696 Carlos II había designado sucesor al austracista José Fernando de Baviera, fallecido posteriormente, pero en 1698 y 1700 las potencias europeas ya habían acordado la partición de la Monarquía Hispánica. El 1 de octubre de 1700 Carlos II, un mes antes de morir, nombraba nuevo sucesor al Borbón Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. El vuelco que ello suponía a favor de Francia , y la ruptura por tanto del equilibrio europeo heredado de Westfalia, generaba en 1701 la Alianza de la Haya entre Inglaterra, Holanda y Austria, que en 1702, junto con algunos príncipes alemanes, declaraba la guerra a Francia. En 1703 Saboya y Portugal se unían a La Alianza contra Francia, y en 1704 los ingleses tomaban Gibraltar. 

En 1705 el Archiduque Carlos, candidato al trono por la Alianza, desembarcaba en Barcelona para ser proclamado rey. En agosto de ese mismo año el conflicto sucesorio hispánico y las interrelaciones europeas se manifestaban en territorio valenciano cuando Basset ocupaba Denia, y proclamaba rey de Valencia a Carlos III. En Septiembre Felipe V retiraba las tropas de caballería hacia Catalunya, a la que consideraba escenario principal, y el 16 de diciembre de 1705, a la Puerta de San Vicente de Valencia, la actual plaza de San Agustín, llegaba Basset y Nebot, un coronel catalán del ejército borbónico pasado a los austracistas; refuerzo importante para Basset en la toma de Xátiva, Oliva, Gandía y València. Era un ejército triunfante, aclamado por la multitud, pero compuesto esencialmente de campesinos.

En la primavera de 1706 el ejército aliado entrando por Portugal llegaba a Madrid donde Carlos III era proclamado rey sin demasiado entusiasmo. Mientras tanto, en febrero de 1706 el general inglés Peterborow efectuaba las primeras detencionesde ayudantes de Basset, considerado por la nobleza austracista un peligroso baluarte de las reivindicaciones populares y antiseñoriales. El 28 de junio era detenido. Con el inicio del otoño de ese mismo año Carlos III era obligado a retirarse desde Castilla hacia Valencia, donde llegaba el 30 de septiembre, y que abandonaba el 7 de marzo de 1707 ante la ofensiva borbónica en curso.

El 25 de abril de 1707 se producía la Batalla de Almansa, donde el ejercito aliado era derrotado. Quizá en un exceso de optimismo identitario Carme Pérez Aparicio afirma que: “Almansa significà la fi de l’autogovern dels valencians, però també l’inici d’una llarga i tenaç lluita per la recuperació de la personalitat política perduda”.

El 4 de mayo caía Requena; el 7 de mayo las tropas borbónicas llegaban a Torrent, y un día después se rendía la ciudad de Valencia. El 29 de junio de 1707, Felipe V decretaba la abolición de los fueros. En el mes de julio y agosto de 1710 se producían las victorias aliadas de Almenara y Zaragoza, que hacían pensar en la recuperación del Reino de Valencia y en un nuevo giro en el conflicto. Pero en diciembre de ese mismo año las derrotas de Brihuega y Villaviciosa, y lo que es peor, la muerte en 1711 del emperador José I de Austria, dejaba sin efecto los intereses que habían fundamentado la Alianza contra los Borbones. 

Los tratados de Paz de 1713 y 1714 y la retirada de los ejércitos aliados son los últimos actos de un conflicto, que se dio por concluido con la rendición de Barcelona el 11 de septiembre de 1714.

El escenario valenciano tiene por otra parte, y dentro del contexto general, su propia cronología; el conflicto se manifiesta el 17 de agosto de 1705 -tres años después de iniciadas las hostitlidades- con la llegada de Basset a Denia. En palabras de Perez Aparicio: 

“Les forces aliades saberen aprofitar l’arrelat sentiment foral de catalans, aragonesos, mallorquins i valencians, per tal de lluitar contra Felip V desde el seu mateix terreny, i els habitants de la Corona d’Aragó saberen veure en l’arxiduc l’unica garantia de manteniment de llurs respectius règims jurídics...”

Aunque la iniciativa de Basset para abrir el escenario valenciano, resultó en buena medida ajena a la voluntad de los ejércitos aliados:

“Conquerir el Regne de València el 1705 no va ser un projecte del rei Carles d’Austria, ni del landgravi, ni dels comandaments aliats: ho va ser de Basset. Això ho va intuir el poble valencià que va aclamar com l’alliberador, no les autoritats austriacistes, sinó Basset”.
En el Reino de Valencia de principios del siglo XVIII concurrieron además una serie de factores que condicionaron tanto el éxitoinicial de Basset, como su posterior fracaso. Los ecosantiseñoriales de la Segunda Germanía seguían vigentes y resultaron muy sensibles al discurso de Basset y sus colaboradores, que fueron capaces de reclutar entre sectores campesinos un improvisado ejército popular, que en su marcha hacia Valencia durante el otoño de 1705, calzaba alpargatas y se armaba con palos. El éxito inicial de Basset se debió en gran parte al abandono militar que por Felipe V hizo del reino. El ejercito de Basset estaba no obstante más interesado en liberarse del yugo señorial que en otra cosa. Como suele ser común en la mayoria de las revueltas populares del Antiguo Régimen, se aclamaba a un rey como punto de referencia, aunque se pretendiera un nuevo estado de las cosas. 

Según Perez Aparicio: “La Guerra de Successió és una manifestació de la tradicional inquietud social del País Valencià. Joan Baptista Basset i Ramos, valencià de família humil, militar heoric, enginyer experimentat i, sobretot, líder del seu poble” representó sin duda los intereses de muchos vecinos de Quart de Poblet. Su caida en desgracia les dejó sin abanderado, sin portavoz y lo que es más importante, sin heroe en mitad de un conflicto tan determinante para la futura identidad.

El gobierno de facto que el general inglés Peterborow instauró a mediados de febrero de 1706, fue un gobierno que representaba otra clase y otro tipo de intereses. Los campesinos habían dejado de pagar las rentas señoriales acogiendose a lo que Basset y García de Avila habían proclamado en su camino hacia Valencia, pero la nobleza austracista, basandose en los propios fueros consiguió que Carlos III anulara las exenciones del pago de censos.

Especialmente compleja debió ser la posición de los de Quart, que sujetos al señorío de los monjes de Poblet, veían como Fray Francesco Dorda, abat de Poblet, era Almoiner major y president del Reial Consell d’Hisenda de Carlos III.

Es precisamente en el periodo que Cervera Torrejón llama Gobierno Basset, es decir, desde la llegada a Valencia del de Alboraia el 16 de diciembre de 1705, hasta que es recluido el 28 de junio de 1706, cuando se alcanza en este lugar el máximo grado de confrontación violenta, derivada en gran parte de la cercanía del conflicto. La reciente derrota de Basset en Chiva y la proximidad de las tropas borbónicas en su acoso a Valencia convirtieron Quart de Poblet en escenario directo de la Guerra de Sucesión.

Los hechos principales son los enfrentamientos con los soldados enemigos, el saqueo e incendio de muchas casas por parte de éstos, y las represiones contra borbónicos llevadas a cabo por sus vecinos. Hay que situar lo sucedido en el año 1706 y no en otro, porque al fin y al cabo, las fechas y los aniversarios son coyunturas de activación de la memoria y como tales pueden ser utilizadas o silenciadas, según se piense. Pero en este caso, en el incidente con los soldados napolitanos que refiere Miñana, y que motiva la represión borbónica posterior se hace mención expresa a que los soldados apresados en Quart son remitidos a Basset, por lo que lo sucedido en Quart debe situarse antes de que éste fuera apresado el 29 de junio de 1706. Cervera Torrejón sitúa concretamente el incendio de Quart el 17 de enero de 1706, un día después de la derrota de Burjassot:

“L’endemà, el diumenge 17, les dones i el xiquets de l’Horta recollien a Burjassot els seus parents i amics morts i ferits. Mentrestant, el comte De las Torres cremava Quart, ocupava Aldaia i Mislata, i els dragons de Mahony es passejaven amenaçadors per Campanar, Tavernes i Alboraia”.

Aunque Cervera Torrejón no cita fuentes concretas, el contexto en el que data la acción es coherente con los personajes implicados y los movimientos militares efectuados. El resto de acontecimientos deben situarse a continuación del 17 de enero de 1706; incluido el de los dos pretendidos colaboradores borbónicos del incendio que fueron colgados en la plaza del Mercado de Valencia, y que el autor citado sitúa en el tiempo en el que Valencia es asediada por las tropas borbónicas: “que fins i tot van tallar l’aigua de la sèquia de Rovella, imprescindible per a la ciutat. Aquest fet va excitar la població, que nomes es va apaivagar amb el càstig que van patir dos pretesos col.laboradors dels borbònics en la crema de Quart”.



13 junio 2015

HOY DEBE SER UN GRAN DÍA

RESULTADOS ELECCIONES LOCALES 1979-2011



Les escribo estos breves apuntes sobre cómo será la nueva corporación municipal mientras ésta se constituye oficial y formalmente.
Ya saben que los concejales elegidos en los pasados comicios del 24 de mayo han sido 21 (en función del número de habitantes), y que han sido los siguientes según el orden establecido en sus candidaturas:

-11 por el PSOE: Carmen Martínez; Juan A. Medina; Cristina Mora; Bartolome Nofuentes; M. Consuelo Campos; Jose A. Zapata; Mª Teresa Ibañez; Manuel Díaz; Lucía A. Fernández; Borja García y Mª Amparo Torner.
-4 por el PP: Mª Amparo Mora; José Mª Sanmartín; Mª Mercedes Monzó y Mª Consuelo García.
-3 por Compromís: Javier Torres; Rosa García y Onofre Armero.
-2 por Sí se Puede: Sergio Gavilán y Daniel Jaén.
-1 por Ciudadanos: Francisco J. Soler.

El de Quart es uno de los más de ocho mil ayuntamientos que hoy constituyen su corporación municipal en España. Los 21 concejales elegidos en Quart elegiran como los casi 68.000 en el resto del Estado a la alcaldía: en Quart, previsiblemente a Carmen Martínez.

La novedad viene dada por la aplicación de la Ley de Reforma Electoral que establece las siguientes limitaciones:
-Que el límite máximo retributivo para los cargos políticos en Quart de Poblet será de 55.000 euros brutos anuales.
-Que el número máximo de cargos electos con dedicación exclusiva en Quart de Poblet será de 10.
-Que el número máximo de cargos de confianza (no electos) de libre contratación en Quart de Poblet será de 7.
-Que solo aquellos concejales que no tengan ni dedicación exclusiva ni parcial podrán percibir compensación por asistir a plenos o comisiones.

Hay que dar la enhorabuena a tod@s l@s elegid@s, y pedir a todos los grupos políticos información y trasparencia sobre el qué, el quién y el cómo de esos límites.

25 mayo 2015

RESULTADOS ELECTORALES 24 mayo 2015 en Quart de Poblet




Los números de las elecciones municipales de ayer ofrecen conclusiones de todo tipo. Éstas que les indico son las mías:

-El porcentaje de participación en 2015 (73,4%) ha aumentado muy ligeramente con respecto a 2011 (72,8%). 

-El censo de electores ha disminuido en 2015 (20.437) con respecto a 2011 (20.521) en un insignificante 0,4%.

-El PARTIDO SOCIALISTA ha obtenido en 2015 un total de 11 concejales, 1 más que en 2011., aunque en 2011 obtuviera el 45,7% de los votos (6.604), y en 2015 el 42,12% (6.146). El PSOE de Quart obtiene mejores resultados (6.146 votos) en las elecciones locales que en las autonómicas (4.467 votos y 30,5% de los votos).

-El PARTIDO POPULAR ha obtenido en 2015 un total de 4 concejales, 5 menos que en 2011. En 2011 obtuvo el 40% de los votos y en 2015 el 18,5%. Sus resultados a nivel local (2.693 votos) y autonómico (2.698) son practicamente idénticos.

-COMPROMÍS ha obtenido en 2015 un total de 3 concejales, 2 más que en 2011. En 2011 obtuvo el 5,2% de los votos y en 2015 el 12,9%. Compromís de Quart obtiene mejores resultados en las elecciones autonómicas (2.679 votos y el 18,27% del total) que en las locales (1.875 votos y 12,8% del total).

-La agrupación de electores SÍ SE PUEDE obtiene en 2015 dos concejales. En 2011 no existía como tal. Formalmente no puede compararse su resultado local (1.440 votos y 9,9% del total) con el autonómico obtenido por PODEMOS (en el que militan los concejales elegidos) en Quart (1.835 votos y el 12.5% del total).

-CIUDADANOS ha obtenido en 2015 1 concejal. En 2011 no presentó candidatura. Los resultados de CIUDADANOS Quart son mejores en las elecciones autonómicas (1.184 votos y 8% del total) que en las locales (841 votos y 5,7% del total).

-ESQUERRA UNIDA pierde en 2015 el concejal que obtuvo en 2011. En 2011 obtuvo 959 votos (el 6,6% del total) y 703 en 2015, que supone el 4,8% del total. No hay practicamente diferencia entre los resultados obtenidos en las autonómicas (725 votos que suponen el 4,94%).

-El resto de candidaturas han obtenido porcentajes inferiores al 3% del total de votos: UCIP (373 votos); UPyD (154 votos); FDEE (117 votos) y AVANT (70 votos).


16 mayo 2015

LA HISTORIA EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES de QUART 2015


Es una satisfacción comprobar que al menos tres candidaturas de las 10 que se presentan a las elecciones municipales manifiestan propuestas relacionadas con la gestión institucional de la historia local.



EL MUSEO DE QUART
De los “105 compromisos de progreso para Quart de Poblet” que ha publicado el PSOE el “compromiso” 20 propone la creación de un “MUSEO HISTÓRICO en Red” para exponer de manera permanente el patrimonio arqueologico y etnologico local, de manera virtual, así como “también en exposiciones temporales y temáticas”.  EUPV contempla igualmente en el punto 6.7 de su programa la creación del que llama “QUART MUSEU”, calificando el mismo como un espacio de encuentro y participación “construido, gestionado y mantenido por la ciudadanía” con el apoyo y la colaboración del ayuntamiento. El programa de Compromís (en el apartado 4.5) refiere la creación de un “Centro Patrimonial” para centralizar, almacenar y preservar los materiales recopilados, como paso previo de un futuro Museo Etnológico en el que además de exponer de manera permanente materiales desarrollar actividades y talleres relacionados con la conservación del patrimonio.

LA GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA HISTORIA.
El compromiso 22 del PSOE propone crear un “Consejo Asesor de Historia compuesto por los ganadores del Premio de Ciencias Sociales entre otras personalidades relevantes en este ámbito”. EUPV (punto 6.8) propone elegir y nombrar, sustituyendo y ampliando la figura del Cronista, al “Comisario de la Memoria Histórica local”, dedicado a la gestión de esta materia. Compromís por su parte  (4.5) propone la creación de un órgano local para el Patrimonio y la Memoria histórica, con el objeto de preservar ambos aspectos y promover “accions de sensibilització sobre la importancia que tenen”. 

EL PATRIMONIO
Tanto PSOE (compromiso 21) como EUPV (6.7) y Compromís (4.5) proponen medidas relativas al patrimonio local. El Molí del Real y la Fábrica de Aceites (por el PSOE); la Cisterna, la Barberia y la citada Fábrica de Aceites (por Compromís) son citadas expresamente como espacios a conservar y utilizar.

LA MEMORIA HISTÓRICA.
No he localizado ninguna mención expresa del PSOE sobre esta materia, que Compromís incluye en lo relativo al “Órgano local”,  y que solo EUPV explicita de manera muy clara en sus puntos 4.18, 4.19 y 6.6,. 
Así por ejemplo EUPV propone eliminar (en aplicación de la llamada “Ley de Memoria Histórica” del gobierno Zapatero) todos los símbolos y nombres de calles de origen franquista, promoviendo para ello “procesos de participación popular para rebautizar dichas calles”.  “Previamente se procederá a explicar y difundir entre la ciudadanía el sentido y objeto de la medida”. Es también EUPV quien propone (4.19) el apoyo institucional a actos “por la memoria democrática y para el recuerdo y dignificación de las víctimas del franquismo y los hombres y mujeres que se enfrentaron a él”.


Dicen los entendidos que la política está cambiando; que surgen nuevas maneras; que se renuevan viejos impulsos. Lo único que personalmente puedo asegurarles es que reconozco en lo propuesto algunas de las ideas que modestamente me he permitido manifestar, motivado más que por la apertura de los programas por mi interés en participar.
Estaría muy interesado en conocer si las otras 7 candidaturas refieren estos cuatro temas (Museo, gestión, patrimonio y memoria histórica). O al menos qué piensan sobre ello. 

03 mayo 2015

VALENCIANISME POLÍTIC A QUART DE POBLET




Es pot entendre per valencianisme polític el moviment social i partidista que fixant el seu programa i objectius en l'àmbit de l'històric Regne de València (Comunitat Valenciana o País Valencià), reivindica en contraposició a l'espanyolisme diferents graus de descentralització, autonomia, o autogovern.

L'origen històric del valencianisme es remunta possiblement a les resistències manifestades contra la castellanització que per la força de les armes va imposar el borbó Felip V el 1707, quan va eliminar furs, drets i la personalitat manifestada durant cinc segles, centralitzant a Madrid la direcció i gestió dels recursos dels diferents territoris de la seua monarquia.

La història del valencianisme polític és recent. Les primeres i tímides manifestacions són de l'últim quart del segle XIX, tot i que serà amb el adveniment i instauració de les llibertats polítiques a la II República quan es manifesten les primeres reivindicacions en favor de l'autonomia política, i es constituïsquen organitzacions polítiques de masses. És difícil qualificar de valencianistes a opcions com el blasquista Partido de Unión Republicana Autonomista o la Derecha Regional Valenciana, tot i que és innegable que les primeres aspiracions autonomistes es manifesten en l'àmbit del centre dreta, i fonamentalment pel PURA.

Serà no obstant en el centre esquerra on apareguen durant la II República les organitzacions valencianistes més significatives: el Partit Valencianista d'Esquerra i Esquerra Valenciana. Cap dels dos partits tindrà representació o presència a Quart de Poblet.

LA VANGUARDIA 14/03/1933

El protagonisme valencianista a Quart recau durant el temps anterior a la Guerra d'Espanya en l'alcalde Salvador Vila Vilar (1931-1936). En la seua àmplia trajectòria política, que abasta des de la presidència local de la Unió Patriotica del dictador Primo de Rivera fins a la militància en la Izquierda Republicana d'Azaña, també té espai la campanya a favor de l'Estatut d'Autonomia que durant 1933 van impulsar els republicans, davant la relativa passivitat de socialistes i anarquistes.

Alzira, 1932.

El conflicte generat per la revolta militar va entorpir el normal desenvolupament de les aspiracions autonomistes, que a més, les organitzacions d'àmbit estatal (PCE, CNT, PSOE) consideraven secundàries per la conjuntura, i segurament per falta de sensibilitat. Les Joventuts Socialistes de Quart van donar suport el 1932, durant la discussió de l'Estatut de Catalunya, a un manifest en favor de l'ensenyament en castellà.
Durant l'anomenat tardofranquisme les organitzacions polítiques d'esquerra van assumir la concepció federalista de l'Estat, reivindicant en major o menor mesura fórmules d'autogovern de més amplitud i recorregut que les que s'havien plantejat durant la II República. A Quart apareixen durant eixos últims anys de la dictadura sensibilitats valencianistes, que a diferència de les del PSOE o PCE no tenien continuïtat amb les organitzacions existents abans de la victòria franquista. La integració d'aquestes sensibilitats permet per exemple recuperar el topònim Quart de Poblet o donar suport des de l'ajuntament a un major grau d'autogovern.

Quart serà desgraciadament escenari d'enfrontament polític i físic en l'anomenada Transició. La dreta espanyolista utilitzarà l'argumentari anticatalanista per impedir la primacia de l'esquerra, i les aspiracions federalistes. La batalla dels símbols que van fomentar precisament els menys sensibles al valencianisme va engreixar amb les formulacions fusterianes dels que considerant poc ser la valenciania pretenien un ésser superior per oposar-se al ser espanyol.

VALENCIA SEMANAL setembre 1979

El que va passar durant les festes patronals de 1979 va provocar en gran mesura la dimissió del primer alcalde (PSOE) elegit per sufragi universal en la història de Quart. En les eleccions locals de 1987 dos partits de molt diferent naturalesa obtindran un regidor a la corporació. D'una banda la Unió Valenciana liderada per Vicente González Lizondo, i per una altra la Unitat del Poble València de Pere Mayor (en coalició amb Esquerra Unida) representessen sensibilitats molt diferents del valencianisme. Unió Valenciana repetirà a diferència d'UPV resultat el 1991, per progressivament diluir-se en el Partit Popular. 

Serà precisament en les passades eleccions de 2011 quan la coalició Compromís, hereva de la UPV després de renombrarse en Bloc Nacionalista Valencià, obtinga 1 regidor dels 21 elegits.
La passada història del valencianisme polític a Quart necessita sense dubte més anàlisi i perspectives; però la seua presència actual és ja irreversible.

22 febrero 2015

MALALTIA I CALAMITAT

AUTOR: IVO SALIGER 

Definimos enfermedad como el deterioro más o menos grave de la salud, que siendo circunstancia común para el conjunto de seres vivos, nuestra especie experimenta de manera personal y consciente, y en trágicas ocasiones de manera colectiva cuando adquiere caracter de epidemia o pandemia. 

Si consideramos que el origen y primer poblamiento de Quart es de época romana la primera de las pandemias de las que tenemos constancia y que pudo afectarnos fue la llamada Peste antonina, que en el siglo II dC infectó y mató de viruela o sarampión en los dominios del imperio romano. 

La Peste del siglo III, o la conocida como “justiniana” en el siglo VI, pudieron también tener incidencia en nuestro ámbito. 


En Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negra#mediaviewer/File:Bubonic_plague-es.svg

Es la gran pandemia del siglo XIV, la llamada “Peste negra” de 1348 y años posteriores, la que según todos los indicios en mayor medida debió afectar a los vecinos del Quart de entonces. 
La que se considera la mayor de las pandemias sufridas por el conjunto de la humanidad en su historia provocó en Europa la mayor crisis demográfica nunca conocida. Entre uno o dos tercios de la población pudieron morir infectados por la baceria Yersinia Pestis. 
La presencia de la pandemia en Quart son innegables si consideramos que la perpetuación de los apellidos cristianos que en 1334 repueblan la localidad resulta minima en épocas posteriores. Muy pocos de los apellidos que aparecen en la Carta de Poblamiento de ese año siguen presentes en siglos posteriores: Ferrer, Sancho o Llobregat son algunos de ellos.


En el siglo XIX es otra bacteria, la del Vibrión colérico (cólera), la que protagoniza la alarma social. La alta mortalidad de los enfermos, afectados de diarreas muy severas y letal deshidratación, se manifestó en España en al menos seis ocasiones: gravemente en 1834, 1855, 1865 y 1885, y con menor virulencia en 1860 y 1890. 
En la hemeroteca hay referencias directas a su incidencia y evolución en Quart. El episodio de 1865 es considerado el de mayor gravedad para Valencia y su ámbito, aunque en la memoria de Pep y Cento Sancho (1993) se refiere por otras causas el de 1885:

“Morien a cabassades -deien el ancians-, n’hi hagué qui morí en arribar a casa després de vindre de soterrar un altre (...). Les autoritats, per fer front a situació tan desesperada, acudiren a l’ultim i més extraordinari recurs: fer rogatives i traure l’Aguelet pels carrers, demanant la protecció del Cel. L’epidemia es talla de colp”.

Autor: R. J. Contell

El contacto entre las aguas fecales y las destinadas al consumo humano; la ausencia de una red de alcantarillado y el riego de los cultivos con aguas infectadas eran el foco fundamental de enfermedad, y por supuesto la generalización progresiva de las medidas higiénicas las que obraron el milagro.

A otra de las grandes crisis demográficas, la provocada por el virus de la llamada “gripe española” (H1N1) de 1918, se le atribuyen más muertos que el conflicto bélico en el que al parecer se generó su origen. Se calcula que en España causó 200.000 muertos. Sin datos concretos para una estimación directa de su influencia en Quart, puede no obstante referirse que el crecimiento demográfico del 25% que la localidad experimentó en la década de 1900-1910, se redujo posiblemente por esta causa y pese al crecimiento económico y la inmigración recibida, hasta el 17% en la de 1910-1920. 

Les propongo un ejercicio práctico de historia: comprobar en el cementerio parroquial el número de enterramientos de esos años; mejor aún: localizar e investigar los registros de defunciones.

La enfermedad decíamos es percibida por nuestra especie de manera consciente y personal; pero la salud es una cuestión colectiva que sólo se reconoció en nuestro ámbito como derecho universal en la década de los años 80 del siglo pasado. Bacterias y virus, pero también determinadas políticas de negación de ese derecho, siguen acechando en mi opinión nuestro bienestar.