20 noviembre 2016

Quart de Poblet, 20 de noviembre.



Un año después de morir Franco se inauguró en Quart de Poblet un monumento dedicado al “Caudillo”. Asistieron al acto todas las autoridades civiles y militares del entorno local y provincial, incluidos por supuesto el alcalde y el cura párroco, don Juan, que bendijo el conjunto escultórico. Entonces era alcalde Fernando Chiner Juan, que unos meses antes se había quejado a otro cura muy distinto, don Benjamín, por permitir que en su parroquia de Santa Cecilia se celebraran asambleas de trabajadores.

A los niños y jóvenes que mañana 21 de noviembre irán a la escuela podrá parecerles extraño que en un tiempo no tan lejano, se pudieran glorificar regímenes tan aberrantes, y reprimir derechos tan elementales.

El horror había comenzado el 3 de abril de 1939, dos días después de proclamarse la victoria franquista, cuando Jesús Fernández-Cañadas Chust asumía la presidencia de la Junta Provisional del Ayuntamiento, por obra y gracia de la victoria militar del régimen de Franco. Desde entonces y hasta las elecciones municipales de abril de 1979 un total de diez vecinos de Quart de Poblet ocuparon la alcaldía.

En una primera etapa (1939-1943), caracterizada por la innegable alineación del régimen franquista con el nazi fascismo, la disputa por el poder local entre “falangistas y carlistas” fue constante, provocando numerosos ceses y relevos en la alcaldía. Ocupada ésta por Juan Montesa Lozano, será relevado el 27 de mayo de 1939 por el falangista Juan Montón Hernaiz, a su vez sustituido el 2 de octubre de ese mismo año por Onofre Cristofol Vento, al que sucederá Jesús Fernandez-Cañadas Chust el 4 de noviembre, y al que éste de nuevo releva el 18 de marzo de 1940 y hasta ser cesado el 16 de diciembre de 1943.

Cosme Juan Ferrandis, militante católico y “carlista” de antes de la II República, es nombrado alcalde en enero de 1944 cuando la España de Franco ya ha recuperado forzosamente la neutralidad perdida, y el modelo fascista tiene que ser reemplazado como mensaje de buena voluntad con los Aliados, triunfantes en el conflicto.

Cesado Cosme el 11 de septiembre de ese mismo año, es sustituido por Fernando Chiner Cristofol, jefe local de la FET y de las JONS que ocupará la alcaldía hasta enero de 1945. Denunciado por sus correligionarios “carlistas” será arrestado y posteriormente liberado. Es no obstante cesado y relevado por el siempre presente Jesús Fernández-Cañadas, que a su vez será sustituido accidentalmente por Manuel Moscardó Melia primero, y Vicente Santaemilia Monzó después. Santaemilia será finalmente ratificado en el cargo el 22 de julio de 1946, en el que permanecerá hasta el 15 de abril de 1952, cuando de nuevo Cosme Juan Ferrandis es nombrado alcalde.

En 1966 es Francisco Hueso Ferrandis quien recibe el nombramiento, contando eso sí con el beneplácito de las amistades políticas de su predecesor. Francisco Hueso permanecerá en el cargo hasta 1974, en el que Fernando Chiner Juan, según la historiadora Patricia Gascó ”mucho más próximo al Movimiento”, le sucede por voluntad política del Gobernador Civil de Valencia Enrique Oltra Moltó, alineado con las posturas más inmovilistas del régimen franquista. Será el último alcalde franquista de Quart de Poblet el que construya un monumento al dictador después de muerto.

El régimen político establecido en Quart de Poblet el 2 de abril de 1939, no acabó el día que murió el tirano. El franquismo, impuesto mediante el uso de la violencia política, atravesó durante sus muchos años de vida diferentes fases. Desde el fascismo hasta la tecnocracia, y pasando por el nacional-catolicismo, el régimen acabó desembocando en otro de naturaleza radicalmente distinta, al que pudo llegarse sin ruptura y desde sus propias estructuras de poder, por haber sumado el concurso consciente de intereses y grupos en principio antagónicos.

La “Transición”, seguramente avanzada en la llamada “Reconciliación Nacional” formulada por el PCE en 1956, no puede extrapolarse de su propio contexto, ni por ello convertirse en reproche de lo que pudo haber sido y no fue. El estudio de la Historia proporciona memoria, y en definitiva experiencia para poder actuar en el presente con conocimiento de causa y posibilidad de éxito. Revisar la “Transición” con ira supone también desdeñar el esfuerzo y el sacrificio de muchas y muchos, procuradores de un estado de las cosas ahora afortunadamente distinto, pero sobre el que habría que seguir actuando al menos con las mismas energías sociales de aquellos años. 


Por eso hablo de la función social de la Historia: “para recordar lo que otros quieren olvidar”.

11 octubre 2016

Proposta per al ARXIU DE LA MEMÒRIA DE QUART DE POBLET




El pasado 26 de agosto de 2016 remití a la Presidencia de la Comisión Municipal de Memoria Histórica de Quart de Poblet, en mi calidad de asesor técnico de la misma, la siguiente:

"PROPUESTA DE ACTIVIDAD A DESARROLLAR
EN EL MARCO DE LA COMISION MUNICIPAL DE MH
QUART DE POBLET
26 agosto 2016


El Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento del 28 de julio de 2015 contempla “realizar actividades que impulsen la recuperación de la memoria histórica local desde la base, creando los canales para establecer un archivo histórico municipal, de audio, video y escrito, que promueva la recuperación de esa memoria histórica”. 

Lo manifestado en el Pleno del 20 de julio de 2016 por la Alcaldía en el sentido de mantener y desarrollar la función de la Comisión Municipal de MH, ratifica la voluntad política antes expresada y en consecuencia obliga a proponer por la parte técnica acciones y actividades, que considero deben presentarse de manera individualizada, detallando y especificando objetivos, ámbito y en su caso presupuesto.

Debe necesariamente acometerse una primera fase de localización, definición y valoración de la documentación escrita que se contemple como memoria histórica merecedora de formar parte del Arxiu de la Memòria de Quart de Poblet (AMQP).

Por mi parte se propone como acción el estudio y reproducción de la documentación referente a los vecinos de Quart de Poblet, contenida en los “Procedimientos judiciales incoados por la Justicia Militar a raíz de la Guerra Civil y durante la etapa franquista bajo responsabilidad del Tribunal Militar Territorial 1º”, que depositados en el Archivo General e Histórico de Defensa de Madrid, y de acceso relativamente reciente (2009) a los investigadores, es desconocida en su casi totalidad.

El número de vecinos encausados en los referidos Sumarios es de un mínimo de 44, y el número de Sumarios instruidos en su perjuicio de 26. (Se adjunta anexo explicativo de los datos referidos).

La importancia de los referidos viene dada por la circunstancia de que además de las declaraciones y procedimientos judiciales referidos a los encausados, se aportan probablemente por su carácter probatorio documentos de notable interés histórico (como por ejemplo copia de las inéditas y desconocidas actas electorales del periodo republicano).
La consulta y reproducción de los documentos contenidos en los Sumarios,  que pueden superar el millar requiere, dadas las condiciones establecidas por el AGHD, que obliga a la presencia física del solicitante de la consulta, y limita el número de reproducciones, lo siguiente:
-Intervenir institucionalmente para oficializar y facilitar la tarea de los investigadores que se designen.
-Realizar un número considerable de desplazamientos (y/o estancias) en Madrid.
-Designar a los investigadores destinados a ello.
-Cuantificar y obtener el presupuesto destinado a los gastos de gestión (desplazamiento y estancia), y en su caso a la retribución de los investigadores designados.

La publicación en el DOCV del 26 de julio y 16 de agosto 2016 (que se adjuntan) de la convocatoria de subvenciones “para la realización de proyectos e iniciativas en materia de recuperación de la memoria histórica…”, que reserva un porcentaje del montante económico a las propuestas de ayuntamientos y mancomunidades presentadas antes del 12 de septiembre de 2016, puede sufragar los gastos que supone la acción propuesta. La inminencia de la fecha de finalización del plazo de presentación obliga, en la medida de lo posible, a la convocatoria urgente de la Comisión Municipal, a la elaboración de la propuesta en los términos que legalmente se requieran, y de resultar preceptivo a la convocatoria de un Pleno extraordinario que lo apruebe. De no ser posible en los plazos previstos la propuesta de actividades tendría validez para el siguiente ejercicio, en el que al parecer se mantendrá la dotación presupuestada para 2016.

Pedro Gascón."








Quart de Poblet, 9 d'Octubre

FOTO Mateo Sanchis Aznae




La data del 9 d'octubre refereix i commemora la conquesta per al poder cristià de la ciutat de València pel rei Jaume I. Precisament esta, i no altra, pel caràcter simbòlic que la ciutat adquireix en època musulmana, i per la capitalitat que en el futur regne de València ostentarà i mantindrà fins a 1707.

En este transcendent fet històric que commemorem, Quart de Poblet, com en altres esdeveniments que ja hem referit en MEMÒRIA DE QUART (la Guerra de Successió del segle XVIII o la revolució cantonal del XIX), adquireix protagonisme a l'albergar en el seu terme successos determinants en el procés de constitució de l’estat propi que hui determina la nostra identitat i realitat política.

Un estat propi, el Regne de València, establert com a conseqüència de la correlació de poders entre el monarca i la noblesa feudal, que resolta a favor del rei Jaume, permet al segle XIII convertir les costums en furs, i en el XIV fixar la identitat valenciana pròpiament dita. En este procés, a mitjan segle XIII, uns decennis després de consumar-se la conquesta de València, gran part de la noblesa aragonesa, copartícip de l'empresa del rei Jaume, beneficiària directa del repartiment del "botí" obtingut, apel·la al seu propi fur aragonès en oposició al rei i al fur valencià que els era menys favorable. En eixa circumstància, l'any 1261, els nobles aragonesos abandonen la ciutat de València, anant a Quart (encara no de Poblet) per manifestar la seua contrarietat i oposició a la personalitat jurídica pròpia del nou Regne. Desconec què va determinar l'elecció del destí, però possiblement venia donat per la proximitat i l'existència de castell i vila en la qual allotjar-se, així com segurament pels peculiars repartiments territorials i jurisdiccionals propis de l'edat mitjana.

La conquesta cristiana de la València musulmana que commemorem sembla obviar la injustícia històrica que va suposar l'ocupació d'un territori, i la dominació de persones, que fins llavors sent les naturals, seran desterrades en benefici de la repoblació de famílies cristianes (a Quart de Poblet, en 1334). La història no es pot canviar: la configuració de l’estat propi, i de la identitat que es deriva de la seua existència durant gairebé cinc segles, és una realitat històrica innegable, que retrotreu el nostre ser nacional a diversos segles abans que existira eixe altre ésser (espanyol) en el que ara estem.

El valencianisme del present va més enllà de la qüestió identitària o sentimental. Hui adquireix interès racional donat el demostrat maltractament financer i polític que el vell Regne de València rep de l'estat del que necessàriament forma part, encara que sembla que en qualitat de terra conquerida.

La Història no pot canviar-se, però el futur si. Tots a una veu.

22 julio 2016

Quart de Poblet. (Sumario 2064).

El 21 de julio de 1939 fue el último día de vida para nueve vecinos de Quart de Poblet. 

Debió de ser a estas horas, con las primeras luces, cuando los despertaron en su repleta celda de la Cárcel Modelo de Valencia.
Seguramente les comunicaron oficialmente la ejecución de su sentencia de muerte a las 6 de la mañana. Es posible que a las siete los fusilaran en el “Campo de Tiro” de Paterna. Así debió ser, aunque no lo sabemos con certeza. Esta parte de la Historia de Quart la tienen en Madrid, en el Archivo General Histórico de Defensa. Esta parte tan importante de nuestra historia
la debemos recuperar. Es imprescindible para documentar lo sucedido, para poder honrar la memoria de las victimas de la violencia política perpetrada por un régimen, el franquista, injusto, ilegitimo, inmoral y cruel. 

No sabemos si los fusilaron juntos, o por separado, pero sí que murieron el mismo día, por una misma causa y a manos de los mismos verdugos.
 
Jose Giner Navarro era militante de UGT y de las Juventudes Socialistas Unificadas. Tenía 30 años.
Sandalio López Giménez era militante de Izquierda Republicana y de la anarcosindicalista CNT. Tenía 38 años.
De Antonio Monzó Fita no sabemos su adscripción política, pero como sus compañeros de desgracia era miembro del Comité Revolucionario. Tenía 35 años.
Pascual Monzó Real era militante del PSOE. Tenía 58 años.
Ramón Pla Sanz era militante de Izquierda Republicana y de la CNT. Tenía 52 años.
Onofre Sanmartín Valldecabres había sido concejal y teniente de alcalde del ayuntamiento. Tenía 36 años.
Ángel Sanmartín Vento era militante de la CNT y de Izquierda Republicana. Tenía 52 años.
Manuel Soler Gómez era militante del PSOE y de la UGT. Tenía 43 años.
Francisco Soriano Martinez era militante de UGT. Tenía 52 años.
 
El 21 de julio de 1939 es el día más trágico de la historia reciente de Quart, por concentrar el mayor número de victimas en un mismo triste paredón. Hubo otros días y otras personas fusiladas, asesinadas, procesadas, depuradas, encarceladas, y todas, fuera cual fuera el verdugo o la causa, merecen el mismo derecho al honor. Pero en este caso, un mismo Sumario, el instruido por el Tribunal Militar 1º de Valencia con el número 2064 en 1939, contiene más de cien documentos que son parte fundamental de la memoria democrática que queremos tener.

Ayer 20 de julio el Pleno Extraordinario del Ayuntamiento aprobó por unanimidad dos simbólicos pero trascendentes pasos en favor de lo más valioso que hemos creado en toda la historia política de la Humanidad: la democracia. 

La resolución final para el cambio de nombre de calles de memoria franquista, y la
declaración institucional condenando el golpe de estado del 18 de julio de 1936, fueron aprobadas por todas y todos nuestros representantes políticos municipales.
Por eso, 77 años después de aquel trágico 21 de julio de 1939, nuestra memoria amanece HOY con más dignidad que nunca. 

Gracias.


17 julio 2016

Quart de Poblet, JULIO de 1936 (2)



A estes hores del dia, fa 80 anys, ja se sabia de la revolta al Marroc de certs comandaments militars, traïdors al poble i als seus companys d'armes lleials a l'Estat democràticament constituït. Ja ho havia dit el general Mola, principal capitost de la conspiració: "Quien no está con nosotros está contra nosotros: el movimiento triunfante será inexorable con los compañeros que no resulten ser compañeros".

A estes dates del mes de juliol, l'espiral d'acció-reacció provocada pels que s'oposaven al destí polític decidit a les urnes de febrer del 36, o abril del 31, o simplement volien imposar els seus interessos econòmics i socials, com sempre havien fet, semblava imparable. La participació de la Falange Española de les JONS en el cop militar era evident i notòria. El mateix José Antonio havia dictat ordres de com actuar durant el cop d'estat. Els Carlistes, encara que amb determinades condicions a favor de la bandera i la monarquia, havien decidit després de manifestar les seves objeccions donar tot el seu suport.

El dia 2 al matí dos falangistes havien sigut assassinats a Madrid; a la vesprada caien abatuts dos obrers que eixien de la Casa del Poble. El dia 7 sembla que Franco va decidir finalment sumar-se al cop d'Estat. El dia 8 es detenia, amb motiu, a nombrosos falangistes acusats de sedició. El dia 11 eren de nou falangistes els que assaltaven Radio Valencia per anunciar la imminència de la "revolución nacional-sindicalista". El dia 12 era assassinat el tinent Castillo, destacat membre de la Guàrdia d'Assalt de Madrid. L'endemà patia la mateixa sort el diputat ultradretà Calvo Sotelo.


A estes hores del divendres 17 de juliol ja s'havien reunit les principals forces polítiques i socials de l'esquerra; se succeïen els debats i les discussions en tots els àmbits; s'escoltava (pels privilegiats que disposaven d'ella) la ràdio en ona curta i normal a la recerca de notícies, i es llegia en els diaris les últimes informacions. Una d'elles, la del frustrat atemptat contra el rei Eduard VIII d'Anglaterra semblava intranscendent entre tanta incertesa. Hui sabem que no ho era.

15 julio 2016

Quart de Poblet, julio de 1936 (1)





A mediados de julio de 1936 el tiempo era bueno en la península, con cielo despejado y vientos flojos, aunque la nubosidad era abundante en Galicia y Cantabria. Se disputaba el Tour de Francia, y de América había zarpado un trasatlántico con 334 atletas para participar en los Juegos Olímpicos del Berlín nazi. Quart de Poblet tenía censados (en 1935) 3.689 vecinos, Valencia capital más de 320 mil, y el conjunto de España alrededor de 25 millones. 

En España era Presidente de la República Manuel Azaña, y Santiago Casares Quiroga presidía el Consejo de Ministros de un Gobierno derivado del triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de febrero, y en el que por divergencias internas no participaba el PSOE, protagonista principal de la convergencia electoral entre republicanos de izquierda, socialistas y comunistas. La Diputación Permanente de las Cortes había prorrogado el Estado de Alarma que en virtud del artículo 42 de la Constitución de 1931 se había decretado el 17 de febrero, y que restringía derechos judiciales, de libre circulación, de opinión, reunión y asociación sindical.


En Quart de Poblet era alcalde el republicano Salvador Vila Vilar, en una corporación en la que la conjunción de republicanos y socialistas tenía la mayoría desde abril de 1931. Miguel Espinos Forriols y José Guzmán Segarra eran los tenientes de alcalde, y Vicente Garcerá Samper, José Segarra Sanmartín, José Monzó Sanmartín, Miguel Monzó Sanmartín, Luis Montón Coca, Salvador Campos Aguas, Mariano Cruz Alcacer y Onofre Soler Juan, concejales. Éste último será fusilado en Paterna tres años después, y será una más de las muchas víctimas mortales que causará el cruento conflicto que provocará el golpe de estado del 18 de julio de 1936. 

25 junio 2016

Una proposta per al 18 de juliol a Quart de Poblet









Les dates són activadores del record. I la memòria, és imprescindible per configurar un pensament fonamentat. Primer de Maig, Vuit de Març, 25 d'abril o Nou d'Octubre són dies que commemorem amb un sentit comunment assumit. El 18 de juliol ha de igualment recordar-se, per a que no es puga repetir mai mes una revolta del poder militar, o de qualsevol poder, contra l'establert democràtica i legítimament.
Esta és la proposta oberta que he enviat a la Comissió Municipal de la Memòria Històrica de QP:


PROPUESTA abierta a los grupos políticos con representación en el Pleno Municipal, para el acuerdo de una DECLARACIÓN INSTITUCIONAL con motivo del 80 aniversario del golpe militar del 18 de julio de 1936, formulada en el marco de la Comisión Municipal de Memoria Histórica, y atendiendo las siguientes consideraciones: 

1. Que es necesario reafirmar las convicciones democráticas que compartimos, condenando sin exclusión todos los actos contrarios a las libertades y derechos comúnmente reconocidos. 
2. Que corresponde a las instituciones, y especialmente a las más cercanas, asumir y promover una pedagogía política contraria a pensamientos, comportamientos y violencias intolerables en democracia. 
3. Que el consenso y unanimidad del acuerdo que se propone es condición imprescindible para evitar que la declaración pueda ser percibida como objeto de disputa política o de interés partidista. 
4. Que la condena de un acto histórico, el golpe militar del 18 de julio que atentó contra la legalidad constitucional de la II República, supone en definitiva defender la democracia y las libertades: patrimonio común de los demócratas, con independencia de su adscripción partidista o ideología. 
5. Que los antecedentes históricos para la manifestación que se propone son entre otros los siguientes. 

5.1. El de la Asamblea General de la ONU cuando condenó en 1946 el régimen de Franco por ser “en origen, naturaleza, estructura y conducta general (…) un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini (…) impuesto al pueblo español por la fuerza." 
5.2. El de la propia Constitución española de 1978 que reconoció los derechos y libertades que el régimen franquista reprimió y persiguió durante su vigencia. 
5.3. El del acuerdo del Congreso de los Diputados que el 20 de noviembre de 2002, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, reconoció moralmente a las víctimas de la represión franquista, instó al desarrollo de políticas de reconocimiento a los exiliados, a la exhumación de las fosas comunes y a la devolución de la dignidad a los familiares de los fusilados. 
5.4. El de la llamada Ley (orgánica) de Memoria Histórica de 2007, que declarando atender al acuerdo de 2002, apeló al “espíritu de reconciliación y concordia” de la Transición, pretendiendo “cerrar heridas todavía abiertas en los españoles y dar satisfacción a los ciudadanos que sufrieron, directamente o en la persona de sus familiares, las consecuencias de la tragedia de la Guerra Civil o de la represión de la Dictadura”, afirmando que con ello se reconoce y honra no sólo a las víctimas “sino también la Democracia española en su conjunto”, promoviendo “el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado, para evitar que se repitan situaciones de intolerancia y violación de derechos humanos como las entonces vividas.” 

6. Que la condena del golpe militar del 18 de julio de 1936, y el reconocimiento de las víctimas de la guerra y la posterior represión que supone, no excluye, sino lo contrario, a las víctimas de la llamada “represión popular en territorio republicano”, que lo fueron como consecuencia y en el marco de la debilidad institucional y caos revolucionario provocado precisamente por el golpe militar. En el ámbito de Quart de Poblet deben referirse por tanto los 5 vecinos asesinados por la llamada “represión popular”; las decenas de cadáveres abandonados en el término municipal, víctimas seguramente de la misma causa; los 26 vecinos muertos en el frente de batalla; los 13 fusilados por el franquismo; el ciudadano abatido por su supuesta pertenencia al maquis; y los numerosos funcionarios depurados, las decenas de encausados, encarcelados, desterrados u obligados al exilio. En definitiva, la condena del golpe militar del 18 de julio de 1936 reconoce y honra a todas las víctimas, y al conjunto de la ciudadanía privada de libertades y derechos internacionalmente reconocidos durante el régimen impuesto por la victoria militar de los sublevados en esa fecha. 

El texto que se propone como declaración institucional puede ser el siguiente: 

“Con motivo del 80 aniversario del golpe militar del 18 de julio de 1936, el Pleno del Ayuntamiento de Quart de Poblet, por acuerdo unánime de todos los grupos políticos representados hace pública la siguiente declaración institucional:
-Que el golpe militar del 18 de julio de 1936 fue perpetrado contra el régimen democrático, legalmente constituido, de la II República. 
-Que el golpe militar del 18 de julio de 1936 provocó el dramático enfrentamiento bélico conocido como “Guerra Civil”, que desde esa fecha hasta el 1 de abril de 1939 provocó el número de víctimas más grande de la historia de España. 
-Que la derrota del régimen legalmente constituido en el conflicto bélico provocado por el golpe militar del 18 de julio, instauró un régimen contrario a las libertades y a la propia democracia, que de manera sistemática e institucional reprimió de mediante el uso de la violencia política a cientos de miles de personas. 
-Que pretendiendo olvidar el rencor, pero no la Historia, manifestamos a la ciudadanía nuestro compromiso con la democracia y los valores y derechos que contiene, para que en ninguna ocasión ni circunstancia puedan repetirse los dramáticos hechos que condenamos. 
Quart de Poblet, julio 2016.” 



Pedro Gascón Sanmartín. 
Historiador



18 junio 2016

Manifest per la Història

A propòsit del primer aniversari del Mil.liar de Quart:


"CONSIDERANT:
Que el coneixement del passat permet un millor enteniment del present, i un pensament polític més fonamentat;
Que el coneixement de la Història fomenta el sentit de pertinença, i estructura la societat civil que és consubstancial a la democràcia;
Que la perspectiva local de la Història activa el municipalisme, i la participació en l'àmbit polític més proper a la ciutadania;
Que la difusió i promoció del coneixement històric crea espais d'oci i relació social, i genera turisme cultural i ocupació.
ES RECLAMA:
La valoració i promoció per part de les institucions i les organitzacions polítiques i socials de la Història.
El compliment íntegre dels programes de govern en la matèria històrica i la  consideració de les iniciatives i propostes de l'oposició i la ciutadania.
ES PROPOSA:
Per a l'any 2017 la convocatòria del DIA de la Història de Quart, en el qual organitzar i programar activitats per al foment del seu coneixement i valor.

Quart de Poblet, juny del 2016".





30 mayo 2016

Elegir memoria de mujer¡¡



Entre el 6 y el 11 de junio, todas las personas mayores de 16 años empadronadas en Quart de Poblet, tenemos el derecho (y creo que el deber) de elegir la MEMORIA HISTÓRICA que refleja el nombre de nuestras calles.
Hay que elegir 8 nombres entre los 24 propuestos por la Comisión Municipal de MH de Quart. 24 nombres de mujeres para en la medida de lo posible igualar su presencia en el espacio que habitamos. 8 a elegir para construir entre todas y todos una Memoria Histórica DEMOCRATICA, acorde con los valores que defendemos y proponemos.
Aquí unos breves apuntes para conocer de antemano quién es quién, y qué representa:


ADA LOVELACE
QUIEN: Nacida en Londres en 1815 y fallecida en 1852. Matemática y escritora. Hija del poeta Lord Byron y la baronesa Anna Isabella Noel. 
POR: Mujer precursora, que elaboró el modelo teórico que posteriormente fue base de los ordenadores. Pionera científica en el siglo XIX.

ASUNCIÓN BORREDÁ
QUIEN: Nacida en Quart. Miembro del Partido Comunista local durante la II República. Conocida como “Assumpcioneta” y “la Pasionaria de Quart”. Concejal en 1938 del ayuntamiento.
POR: Fue la primera mujer con representación política institucional en Quart.

BEATRIU CIVERA
QUIEN: Nacida en Valencia en 1914 y fallecida en 1995. Periodista y escritora. Feminista. 
POR: Una de las primeras mujeres periodistas durante la II República que durante el franquismo se consolida como novelista en valenciano. 

CARMEN CONDE
QUIEN: Nacida en Cartagena en 1907 y fallecida en 1996. Poetisa, narradora, maestra y dramaturga. Fundadora de la Universidad Popular de Cartagena.
POR: Fue la primera mujer en ingresar, en 1979, en la Real Academia Española, ocupando el sillón “k”.

CARMEN MARTÍN GAITE
QUIEN: Nacida en Madrid en 1925 y fallecida en 2000. Escritora, miembro de la llamada “generación de 1950” o “niños de la guerra”. Recibió numerosos premios literarios y reconocimientos.
POR: Referente de la literatura castellana y primera mujer ganadora del Premio Nacional de Literatura (1978).

CONCEPCIÓN ARENAL
QUIEN: Nacida en Ferrol en 1820 y fallecida en 1893. Jurista, activista, feminista, pensadora y escritora.
POR: Luchadora contra la discriminación vigente en el siglo XIX, vestía ropa de hombre para acceder a la Universidad y participar en tertulias políticas y literarias.

ELIONOR DE VILLENA
QUIEN: Nacida en Valencia en 1430 y fallecida en 1490. Huérfana a los cuatro años es educada bajo la tutela de su prima la reina María, esposa de Alfonso el Magnánimo. Ingresa en el convento de las Clarisas donde fue abadesa desde 1463 hasta su fallecimiento.
POR: Autora de la obra “Vita Christi”, en la que las mujeres son las protagonistas, que se considera una respuesta a la misoginia de la literatura de la época.

EMPAR NAVARRO
QUIEN: Nacida en Valencia en 1900 y fallecida en 1986. Maestra y política, militante del Partit Valencianista d’Esquerra y presidenta de la Associació de Mestres Valencians durante la II República.
POR: Fue depurada como maestra por el franquismo, y encarcelada. Feminista y valencianista, promotora de la introducción del valenciano en la escuela.

FEDERICA MONTSENY
QUIEN: Nacida en Madrid en 1905 y fallecida en 1994. Militante anarquista, sindicalista y feminista. Exiliada en Francia en 1939, perseguida por la policía nazi y detenida. Autora literaria bajo el seudónimo de Blanca Montsan, defiende la libertad y derechos de la mujer.
POR: Primera mujer ministra (1936), de Sanidad y Asistencia Social, en el Gobierno de Largo Caballero (1936).

JUSTA FREIRE
QUIEN: Nacida en 1896 y fallecida en 1965. Maestra e intelectual. Inspectora del Ministerio de Instrucción pública durante la II República. Depurada y encarcelada por el franquismo.
POR: Profesional del magisterio, durante la guerra se centra en labores de atención a los menores evacuados a Valencia. Visitó en varias ocasiones la colonia Villa Amparo de Quart de Poblet.

LES COMARES
QUIEN: Custodia Fabuel, nacida en Chulilla en 1898, y fallecida en 1987, y Carmen Barbudo, nacida en Paterna en 1922 y fallecida en 1982, madre e hija, ejercieron de matronas en Quart de Poblet desde los años 30 del siglo pasado.
POR: Fueron hasta la implantación del servicio público de la Seguridad Social, a finales de la década de los 60 del siglo pasado, las únicas que atendían los partos, con escasez de medios y condiciones, y con gran dedicación y profesionalidad, en Quart de Poblet.

LUCRECIA BORI
QUIEN: Nacida en Valencia en 1887 y fallecida en 1960. Soprano. Debutó en Roma en 1908 y en 1912 se traslada a Nueva York, convirtiéndose en una de las voces fijas del Metropolitan Opera House. Se retiró en 1936.
POR: Soprano valenciana de éxito internacional, conocida como la “Gran Dama del Metropolitan”. Sus restos fueron trasladados a Valencia.

MANUELA BALLESTER
QUIEN: Nacida en Valencia en 1908 y fallecida en 1994. Artista perteneciente a la llamada “Generación valenciana de los Treinta”. Militante del Partido Comunista de España y miembro de la Agrupación de Mujeres Antifascistas, de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios y de la Alianza de Intelectuales Antifascistas en Defensa de la Cultura. Exiliada en México.
POR: Pintora, ilustradora, cartelista, escritora, editora y poeta.

MANUELA SOLÍS
QUIEN: nacida en Valencia en 1862 y fallecida en 1910. Una de las primeras mujeres en cursar el bachiller en Valencia, con la calificación de excelente, pese al ambiente hostil hacia la educación femenina de la época. Fue elegida miembro de la Sociedad Ginecológica Española.
POR: Fue la primera mujer española que obtuvo la licenciatura en medicina en la Universidad de Valencia. Fue un claro ejemplo reivindicativo de los derechos de la mujer.

MARGARITA SALAS
QUIEN: Nacida en Asturias en 1938. Bioquímica, discípula de Severo Ochoa. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Es autora de numerosas patentes y publicaciones. 
POR: Luchadora contra la discriminación de las mujeres en el ámbito de la investigación científica. Pionera en el campo de la ingeniería genética.

MARIA CAMBRILS
QUIEN: Nacida en Valencia en 1898 y fallecida en 1939. Feminista y socialista. Autora del libro “Feminismo socialista”. Conferenciante y articulista.
POR: A mediados de los años 20 del siglo pasado era la única mujer que colaboraba con “El Socialista”. Por sus reflexiones sobre la vinculación entre feminismo y socialismo se le considera precursora de las políticas de igualdad actuales.

MARIE CURIE
QUIEN: Nacida en Polonia en 1867 y fallecida en 1934. Física y química, pionera en el estudio de la radiación. Profesora en la Universidad de Paris.
POR: Fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel. El primero junto a su marido, en Física, y el segundo en Química.

MATILDE UCELAY
QUIEN: Nacida en Madrid en 1912 y fallecida en 2008. Arquitecta. Premio Nacional de Arquitectura en 2004.
POR: Fue la primera mujer arquitecta titulada. Represaliada por el franquismo fue juzgada e inhabilitada para ejercer su profesión y ocupar cargos públicos, siendo vetada ya en la década de los años 50 del siglo pasado su candidatura a la junta directiva de la Asociación de Mujeres Universitarias que había fundado.

RIGOBERTA MENCHÚ
QUIEN: Nacida en Guatemala en 1959. Líder indígena defensora de los derechos humanos. Su familia fue víctima de la violencia política de los grupos paramilitares. Premio Nobel de la Paz en 1992.
POR: Pacifista y activista de las luchas sociales en el ámbito nacional e  internacional. Defensora de las minorías indígenas y de la mujer.


ROSA LUXEMBURGO
QUIEN: Nacida en Rusia en 1871 y fallecida en 1919. Revolucionaria y fundadora de la corriente de pensamiento más radical del socialismo democrático. Integrante de la Liga Espartaquista que dio origen al Partido Comunista de Alemania.
POR: Contra los prejuicios de genero y étnicos imperantes en su tiempo logró doctorarse. Una de las primeras mujeres en teorizar sobre el marxismo, y una de las principales dirigentes de la izquierda alemana. Pacifista convencida se opuso a la participación en la Gran Guerra (1914-1918). Fue asesinada por grupos paramilitares durante la frustrada revolución de Berlin de 1919.

SALVADORA SANCHO
QUIEN: Nacida en Quart de Poblet en 1896 y fallecida en 1984. Sin estudios ni titulación, ni apenas recursos, abrió y mantuvo durante décadas una guardería en la calle Abad Guillem d’Agulló. 
POR: La conocida por “Tía Salvoreta” representa a las personas comunes, anónimas e imprescindibles, merecedoras posiblemente del reconocimiento y del recuerdo que la Memoria Histórica en construcción debe contener. Su trabajo se produjo en la época en la que la conciliación entre familia y trabajo para las mujeres de Quart hubiera sido, dadas las circunstancias,  prácticamente imposible sin su contribución.

TERESA DE CALCUTA
QUIEN: Nacida en Macedonia en 1910 y fallecida en 1997. Monja católica fundadora de la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta, del Hogar del Niño del Inmaculado Corazón, y entre otros del centro Shanti Nagar para enfermos de lepra. Premio Nobel de la Paz en 1979.
POR: Dedicó su vida y esfuerzo a “los pobres más pobres”, anteponiendo las acciones en favor de los más desfavorecidos, al credo que profesaban o la organización a la que pertenecían los necesitados.

8 DE MARÇ
QUIEN: Fecha declarada en 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras, como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en recuerdo del 8 de marzo de 1857 en el que un grupo de trabajadoras textiles se manifestaron en Nueva York en protesta por sus miserables condiciones de vida.
POR: Resulta necesario evidenciar que a la desigualdad de género sufrida históricamente por las mujeres se le superpone la discriminación por su condición de trabajadoras. El 8 de marzo significa, al menos simbólicamente, la necesidad de seguir promoviendo la igualdad del genero humano (sin distinción de sexo ni clase social).

13 ROSAS
QUIEN: Nombre colectivo que recuerda en la historia, la literatura y el cine el drama de esas mujeres, con edades entre 18 y 29 años, asesinadas por la represión franquista en 1939, por su condición de militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas. 
POR: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García, Luisa Rodríguez de la Fuente, y a las que debe sumarse Antonia Torre Yela, fusilada posteriormente, representan la represión, la injusticia y la vulneración de los derechos más elementales de un régimen sin ninguna duda condenable desde posiciones democráticas.












30 abril 2016

QUART 1º de Mayo




Fue a finales del siglo XIX cuando se propuso señalar el 1 de mayo como fecha homenaje a los sindicalistas que fueron condenados y ahorcados en Chicago por defender la jornada de 8 horas (diarias). No eran los primeros ni los últimos mártires de una causa, la del movimiento obrero, que en la temprana revolución industrial inglesa ya se castigaba con el corte de una oreja.

Los primeros indicios de organización de la clase obrera en Quart, o al menos los primeros de los que tenemos constancia documental, son de 1918: la conferencia del joven socialista Isidro Escandell (“Vicisitudes del obrero agrario”) en julio y la huelga de ladrilleros en septiembre. Debe ser precisamente ese año de 1918 por coincidir el final de la Gran Guerra con el máximo porcentaje de desigualdad en el reparto de un crecimiento económico, que habiendo aumentado gracias a la neutralidad española en el conflicto, castigaba el ya modesto poder adquisitivo de las clases populares con alza de precios y estancamiento de salarios.

Las primeras sociedades obreras de Quart que se adhirieron a la UGT lo hicieron en 1922, y durante la II República (que en su artículo primero declaraba que “España es una República democrática de trabajadores de toda clase”) el sindicato socialista contaba con representación y presencia en el ramo de la edificación, en la federación del campo, en el transporte, en la enseñanza y en la administración pública.

En ese mismo año de 1922 sitúa Coll Ferrer (sin constancia documental) la organización de la anarcosindicalista CNT en Quart de Poblet, agrupando fundamentalmente al gremio de albañiles. En 1936 la CNT tenía además presencia en el sector agrícola y en los llamados oficios varios.

La victoria franquista declaró ilegal la actividad sindical (incluso con efectos retroactivos) y reprimió, encarceló y fusiló (en muchos casos) a los sindicalistas. El franquismo fue sin ningún género de dudas el régimen político que en mayor medida atentó contra un derecho fundamental reconocido universalmente por la ONU, y que en España sólo pudo recuperarse, al menos nominalmente, en septiembre de 1976.

Hasta ese momento, y desde ese fatídico 1 de abril de 1939, el protagonismo sindical (ya en el tardofranquismo) fue de las CC.OO, que como movimiento sociopolítico alrededor del PCE, catalizaba gran parte de las acciones sindicales, que más o menos toleradas gracias al entrismo practicado en los “sindicatos” del régimen, utilizaban con la lógica complicidad del clero “obrero”, iglesias y locales parroquiales para asambleas laborales (un ejemplo de ello es el de Benjamín Peinado).

Reconocidos los derechos sindicales en la Constitución y en otras leyes orgánicas, casi cien años después de aquella primera (documentada) manifestación de clase obrera organizada, cabe cuestionarse el protagonismo y vitalidad del movimiento sindical, que aunque transcendente hasta los primeros años de la última crisis, después de convocar y organizar huelgas generales contra la política de recortes sociales impuestos por el poder financiero (el mismo que por su infinita glotonería la había provocado) parece haber perdido su poder de atracción, e incluso, su propia razón de ser. 

Cabe preguntarse también si quienes obtienen el sustento de su trabajo, de la misma manera que lo hacían nuestros vecinos del siglo pasado, son conscientes del esfuerzo histórico que ha supuesto asegurar derechos, que aunque mínimos, son infinitamente superiores a los de entonces; cabe preguntarse si son conscientes de que los sindicatos son simples herramientas (muchas y variadas) y que en cualquier caso no cabe esperar más que aquello que se dijo en el tiempo de los mártires que hoy conmemoramos: “la emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos o no será”.